
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, vamos a ver los verbos de cambio en español.
¡Comenzamos!
Introducción
Los continuos cambios de las personas (físicos, psíquicos, anímicos, etc.), los animales, las cosas o las situaciones que nos rodean, forman parte de nuestra vida y nuestro desarrollo. Es por ello, por lo que tenemos la necesidad de poder transmitir, a través del lenguaje, dichos cambios.
A diferencia de otros idiomas, que utilizan un único verbo para expresar la idea de cambio, en español utilizamos una serie de verbos para indicar dicha idea: los verbos de cambio. Es por este motivo, principalmente, y por los propios matices que presentan los verbos de cambio, por los que los estudiantes de español encontráis dificultad a la hora de distinguir y usarlos correctamente.
A lo largo del artículo, veremos qué son los verbos de cambio y cuáles son los más usados, explicando detalladamente cada uno de ellos, para así ayudarte a utilizarlos adecuadamente.
¿Qué son los verbos de cambio?
En español, para expresar la idea de cambio en el carácter, aspecto físico, estado anímico, etc., utilizamos los denominados verbos de cambio. Cada verbo tiene sus propios matices y su propio significado, y nos señalan, entre otros, si el cambio es:
Momentáneo o permanente en el tiempo.
Rápido o progresivo.
Voluntario o involuntario.
Positivo o negativo.
¿Cuáles son los verbos de cambio?
Los verbos de cambio en español, forman parte de un grupo limitado de verbos. En este post, me centraré en los verbos de cambio que considero más frecuentes y por lo tanto más útiles en tu día a día. Estos son:
Convertise (en)
Volverse
Hacerse
Llegar a ser
Ponerse
Quedarse
A continuación, vamos a ver detalladamente cada uno de estos verbos de cambio.
Convertise (en)

El verbo «convertirse (en)» expresa un cambio radical y permanente. Hace referencia a personas, animales, cosas o fenómenos sociales o naturales. Además, este cambio puede ser voluntario o involuntario.
El verbo «convertirse (en)» va seguido, preferentemente, de sustantivos. Observa la estructura y los ejemplos:
Verbo Convertirse (en) + (determinante) + sustantivo
- Finalmente, Obama se convirtió en presidente de los Estados Unidos.
- Se convirtió en el protagonista de la serie de televisión.
- El príncipe se convirtió en rana, cuando el hada madrina agitó su varita mágica.
- El hielo se convierte en agua cuando se calienta.
- En España, el paro se ha convertido en un problema social.
Como hemos visto hasta ahora, el verbo «convertirse» suele ir acompañado de la preposición “en”. Sin embargo, cuando queremos indicar que una persona ha cambiado de ideología o religión, usamos la preposición “a” + artículo determinado. Observa la estructura y los ejemplos:
Verbo Convertirse (a) + artículo determinado + sustantivo
- Mi amiga María se casó con un musulmán y se convirtió al Islam.
- La situación política del país hizo que tuviera que convertirse al cristianismo.
Volverse

El verbo «volverse», generalmente, se caracteriza porque los cambios suelen:
- Afectar a la actitud, la personalidad, el carácter o el comportamiento de las personas/animales y suelen tener connotaciones negativas.
- Suelen ser involuntarios.
- Ser permanentes en el tiempo.
- Ser más o menos rápidos.
Normalmente el verbo «volverse» va seguido de adjetivos:
Volverse + adjetivo
- No sé que le ha pasado, pero mi perro se ha vuelto agresivo.
- Pedro se ha vuelto insoportable desde que se divorció.
Sin embargo, también pueden ir seguidos de sustantivos, siguiendo las siguientes estructuras:
Volverse + artículo indeterminado + sustantivo + adjetivo
- Cuando Julia ascendió a jefa de departamento, se volvió una persona antipática.
Volverse + artículo indeterminado + sustantivo (significado similar adjetivo)
- Dejó el trabajo y se volvió un vago.
Hacerse

El verbo “hacerse” expresa un cambio permanente y progresivo y hace más hincapié en el proceso de transformación que en el resultado. Tiene una gran variedad de significados, debido a las posibilidades combinatorias que presenta. Este verbo se suele usar con cualidades personales como la religión, la ideología, la profesión, la posición económica o la nacionalidad, entre otros, pero también puede referirse a acciones.
Normalmente, lo usamos con adjetivos, aunque también lo podemos usar con sustantivos y adverbios. Veamos las posibles estructuras con sus ejemplos correspondientes:
Hacerse + adjetivo
- Mis padres se hicieron ricos de la noche a la mañana.
Hacerse + sustantivo (sin artículo, con o sin preposición)
- Mi hermano se hizo veterinario.
- Se hizo de noche muy pronto y decidimos quedarnos en casa.
Hacerse + adverbio
- Se ha hecho tarde y tenemos que regresar al hotel.
Además, el verbo “hacerse” puede expresar una acción voluntaria o involuntaria. Observa los ejemplos:
- Sonia se hizo abogada como su madre. (Acción voluntaria, ya que es una decisión tomada por el sujeto).
- ¡Qué mayores se han hecho mis hijos! (Acción involuntaria, ya que no depende del sujeto).
Recuerda que no debes confundir el verbo de cambio «hacerse» con los que aportan un significado reflexivo y no expresan ningún cambio. (Ayer Juan se hizo la cena).
Llegar a ser

El verbo «llegar a ser» remarca el resultado del cambio, un cambio permanente y progresivo resultado de un esfuerzo o de un proceso. Generalmente, este cambio hace referencia a cambios sociales o profesionales, que en la mayoría de los casos son voluntarios y positivos, pero a veces también negativos. Suele ir acompañado de sustantivos. Observa la estructura y los ejemplos:
Llegar a ser + sustantivo
- Al final, mi mujer llegó a ser vicepresidenta de su empresa (voluntario, positivo, denota cierto esfuerzo).
Ponerse

En la mayoría de los casos, el verbo “ponerse” nos indica que el cambio es momentáneo y rápido, aunque en algún caso no se determina claramente si ese cambio puede ser también permanente.
El verbo «ponerse» suele expresar cambios físicos o psicológicos de la persona que suceden de manera involuntaria y pueden suelen ser negativos o positivos. Se combina mayoritariamente con adjetivos, aunque también lo podemos combinar con sustantivos precedidos de una preposición, Observa las estructuras y los ejemplos:
Ponerse + adjetivos
- Cuando Álvaro vio a Marta, se puso rojo (cambio momentáneo).
- Desde que se separó, Sergio se ha puesto gordo (cambio permanente).
Ponerse + preposición + sustantivo
- Alicia se puso de parto a las tres de la tarde (cambio momentáneo). Sustantivo “parto” precedido de la preposición “de».
- Esos pantalones se pusieron de moda el año pasado. (Sustantivo “moda” precedido de la preposición “de”. Puede indicar un cambio momentáneo si los pantalones están de moda por un espacio de tiempo corto o indicar cambio permanente si está de moda por un periodo largo de tiempo).
Quedarse

Es un verbo que expresa un cambio temporal o permanente. Además, indica que el cambio se ha producido de manera involuntaria y en algunos casos suele tener connotaciones negativas.
El verbo «quedarse» puede ir acompañado de adjetivos y participios que expresan:
Carencias físicas/mentales o estados que expresan la pérdida de algo o alguien (cambio permanente):
- Mi tío se quedó calvo muy joven (carencia física).
- A los dos años de casarse, Patricia se quedó viuda (pérdida de alguien).
La ausencia de una acción, acción en progreso o repetición (cambio momentáneo):
- Laura se quedó dormida nada más acostarse (ausencia de acción).
- Mi perro se está quedando dormido (acción en progreso).
- Todos los días, mi abuela se queda dormida en el sofá (repetición).
Estado anímico provocado por una impacto (cambio momentáneo):
- Todos los espectadores se quedaron sorprendidos al ver la actuación.
Expresiones idiomáticas con verbos de cambio
En la siguiente tabla, te presento algunas expresiones idiomáticas con verbos de cambio.
Si lo prefieres, puedes descargarte la tabla en pdf pinchando en el siguiente botón.
Verbos de cambio | Expresión | Significado | Ejemplos |
| Hacerse amigos | Entablar amistad | Juan y Roberto se han hecho buenos amigos. |
Hacerse | Hacerse de oro | Ganar mucho dinero | Se hizo de oro con su negocio. |
| Hacerse el loco/a | Hacerse el distraído. Fingir que no se ha enterado de algo. | No te hagas el loco y dime que ha pasado. |
| Hacerse la boca agua (a alguien) | Pensar con agrado o mucho gusto en un sabor. | Se me hace la boca agua cada vez que pienso en el pastel de chocolate que hace mi madre. |
|
|
|
|
Ponerse | Ponerse bueno/a | Curarse de una enfermedad | Ricardo ya se ha puesto bueno y mañana vuelve al trabajo. |
| Ponerse como un tomate | Tener la cara roja por vergüenza | Yolanda se puso como un tomate cuando salió al escenario. |
| Ponerse como una fiera | Enfadarse mucho | Mi madre se puso como una fiera conmigo, porque llegué muy tarde a casa ayer. |
| Ponerse de los nervios | Irritarte por algo o con alguien | Tanto tráfico en la ciudad me pone de los nervios. |
| Ponerse morado | Hartarse a comer | En la fiesta de cumpleaños de Mónica, me puse morado de pasteles. |
| Ponerse negro/a | Enfadarse mucho | Me pone negra que llamen por teléfono cuando estoy cenando. |
| Ponerse malo/a | Estropearse o pudrirse algo | Esta manzana se ha puesto mala. No te la comas. |
|
|
|
|
Quedarse | Quedarse en blanco | No recordar | Me quedé en blanco en el examen y no supe contestar a las preguntas. |
| Quedarse de piedra | Asombrado, sorprendido | Nos quedamos de piedra cuando nos enteramos de la muerte de Lucía. |
| Quedarse frito/a | Estar dormido | Todos los días, mi abuela se queda frita en el sofá. |
| Quedarse en los huesos | Delgadez extrema | Miriam se ha quedado en los huesos después de dar a luz. |
| Quedarse sin blanca | No tener dinero | Tuvimos que volver de vacaciones, porque nos quedamos sin blanca. |
| Quedarse igual | No entender lo que se ha explicado | Siempre que mi profesora me explica algo me quedo igual, no entiendo nada de lo que me dice. |
| Quedarse boquiabierto/a | Asombrado, sorprendido | Nos quedamos boquiabiertos al ver sus cuadros. |
Esquema: verbos de cambio
En el siguiente esquema, te muestro los verbos de cambio que hemos tratado en este post, con sus características más significativas.
Si lo prefieres, puedes descargarte el esquema en pdf pinchando en el siguiente botón.
Convertirse (en) | – Cambio completo y permanente. – El cambio puede ser voluntario o involuntario. – Hace referencia a personas, animales, cosas o fenómenos sociales o naturales. Estructura: – «Convertire en” + (determinante) + sustantivo – «Convertise a” + artículo determinado para cambio de ideología o religión |
Volverse | – Cambio permanente, más o menos rápido. – El cambio suele ser involuntario. – Afecta a la actitud, la personalidad, el carácter o comportamiento de personas y animales. – Suelen tener connotaciones negativas. Estructura: – «Volverse» + adjetivos – «Volverse» + artículo indeterminado + sustantivo + adjetivo – «Volverse» + artículo indeterminado + sustantivo (significado similar adjetivo) |
Hacerse | – Cambio permanente y progresivo. – Gran variedad de significados debido a las posibilidades de combinación que tiene. – El cambio puede ser voluntario o involuntario. – Se suele usar con cualidades personales (religión, ideología, profesión, posición económica, nacionalidad, etc.) o para referirse a acciones. Estructura: – «Hacerse» + adjetivos – «Hacerse» + sustantivos (sin artículo, con o sin preposición) – «Hacerse» + adverbios |
Llegar a ser | – Cambio permanente y progresivo. – Es el resultado de un proceso o un cambio que denota cierto esfuerzo. – Hace referencia a los cambios sociales y profesionales. – Suelen ser voluntarios, positivos y en ciertos casos negativos. Estructura: – «Llegar a ser» + sustantivos |
Ponerse | – Cambio momentáneo y rápido (en algunos casos el cambio puede ser permanente). – Los cambios suceden de forma involuntaria. – Pueden ser negativos o positivos. – Expresamos cambios físicos o psicólogos de la persona. Estructura: – «Ponerse» + adjetivos – «Ponerse» + preposición + sustantivo |
Quedarse | – Cambio temporal o permanente. – Expresa cambio de estado físico o anímico, pérdida de algo o alguien, ausencia de acción, acción en progreso o repetición. – Se produce de manera involuntaria. – Suele tener connotaciones negativas. Estructura: – «Quedarse» + adjetivos – «Quedarse» + participios |
Vídeo YouTube
A continuación, puedes ver mi vídeo en YouTube sobre «los verbos de cambio».
Ejercicios
A continuación, te presento una serie de ejercicios para que practiques los verbos de cambio que hemos visto en este post.
Si lo prefieres, puedes descargártelos en pdf pinchando en el siguiente botón.
1. ¿Verdadero o falso?
Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
2. Indica si en las siguientes frases el cambio es momentáneo o permanente.
3. Elige la opción INCORRECTA.
Muchísimas gracias por esta explicación y por las actividades de resfuerzo propuestas. La utilizaré en mis clases de español cuando explico los verbos de cambio un tema muy difícil de explicar y entender.
Muchísimas gracias por tu comentario, María Fernanda.
Espero que el contenido te ayude en tus clases de español y sea útil a tus estudiantes.
Un abrazo y te deseo que pases un buen día.
Raquel
Hola! Gracias por el articulo y especialmente por los ejercicios. Me ayudan muchísimo!
Creo que el ejercicio 3 no funciona bien, porque muestra soluciones incorrectos. Solo quería comunicarlo. Gracias otra vez!
¡Hola, Mary!
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro muchísimo de ayudarte y que los ejercicios te sean útiles.
He estado mirando el ejercicio 3 que me indicas y las soluciones son correctas. No sé si puedes indicarme exactamente qué soluciones consideras incorrectas para poder ayudarte.
Te envío un saludo y espero que pases un buen día.
Raquel