
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, vamos a ver las preposiciones en español, pero también veremos algunos verbos que rigen preposición y algunas locuciones prepositivas.
¡Comenzamos!
Introducción
Los estudiantes de español como lengua extranjera (L2) soléis encontrar dificultades a la hora de usar correctamente ciertas preposiciones en español en todos los niveles de aprendizaje. En el artículo de hoy, exponemos las preposiciones en español con ejemplos para una mayor comprensión. Además, mostramos aquellos verbos que rigen de diferentes preposiciones y algunas de las locuciones prepositivas más comunes.
Vídeo en YouTube
A continuación, te muestro el vídeo que he realizado acerca de las preposiciones en español.
¿Qué son las preposiciones?
Las preposiciones, al igual que los sustantivos, adverbios, verbos, conjunciones, etc. forman parte de las categorías gramaticales existentes en español. Constituyen una clase gramatical cerrada, aunque su lista se va modificando según la propia evolución del uso de la lengua. Son palabras átonas (excepto “según”) e invariables (no tienen desinencias) cuyos elementos se caracterizan, tal y como señala la Real Academia Española (RAE), por introducir un término, generalmente nominal y oracional, con el que forman un grupo sintáctico. Su función consiste en relacionar palabras, sirviendo de enlace o nexo entre ellas.
¿Cuáles son las preposiciones en español?
A continuación, te muestro la relación de las preposiciones existentes en español recogida por la RAE:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
¿Tienen significado las preposiciones?
Existen preposiciones con significado propio, con significado que se deduce del contexto y otras que carecen de significado.
Algunas preposiciones con significado propio son:
- “bajo” señala un lugar inferior, sumisión, etc.
- “sin” indica falta, carencia, etc.
- “sobre” significa encima, acerca de, aproximadamente, etc.
Entre las preposiciones que aportan significado dependiendo del propio contexto en el que se utilicen, encontramos la preposición “con”. Esta preposición, puede significar compañía, instrumento o modo, según el contexto en el que la usemos
Sin embargo, la preposición “a” o “de” no suelen tener un significado léxico preciso y, en ciertos contextos, solo sirven para introducir determinados complementos.
Analizamos las preposiciones una a una

A continuación, vamos a ver detalladamente cada una de las preposiciones en español.
La preposición “A”
La preposición “a” se encuentra entre las preposiciones más frecuentes en español. Tiene una gran variedad de acepciones. Veamos algunas de las más comunes:
1. Se usa para indicar la dirección que se lleva o el lugar al que se encamina (destino).
Observa como en algunos casos, podemos sustituir la preposición “a” por otras preposiciones que aportan el mismo sentido.
- María va a la escuela = María va hacia la escuela = María va para la escuela
2. Para indicar el lugar de algo o alguien con referencia a otro.
- Mi casa está a la derecha de la farmacia.
- El coche de Lucas está a la izquierda del mío
3. Indicar velocidad.
- Nos pusieron una multa por ir a 180 km/h.
- Acelera un poco más que vas a 50 km/h.
4. Acompañado del artículo determinado, indicamos la hora en la que se realiza una actividad.
- Empiezo mi jornada laboral a las tres de la tarde.
- A la una, tengo yoga.
5. Lo usamos para expresar la distancia entre dos puntos (espacio / tiempo).
- Estamos a unas dos horas de Sevilla.
- Cádiz está a doscientos kilómetros de mi casa.
6. Con el verbo “estar” indicamos:
- día / número de la semana exacto: Ya estamos a jueves. / Estamos a 5 de julio
- temperatura exacta: Estamos a 28 ºC.
- precio: La gasolina está a un euro.
7. Con la estructura “a + infinitivo” expresa una orden.
- ¡A comer!
- ¡A dormir!
- ¡A estudiar!
8. Para indicar periodicidad seguida de artículo.
- Voy a la playa dos días a la semana.
- Solemos ir al cine dos veces al mes.
En este caso, también podemos sustituir la preposición “a” por la preposición “por”, pero sin utilizar el artículo. Observa los mismos ejemplos:
- Voy a la playa dos días por semana.
- Solemos ir al cine dos veces por mes.
9. Para mostrar la persona, animal o cosa sobre la que recae una acción (complemento directo).
- El fin de semana pasado visité a Lola.
- Ayer vi a tu perro.
10. Para señalar el destinatario de una acción (complemento indirecto).
- He escrito una carta a mi abuela.
- Compré galletas a Luis.
11. Precisa el lugar o el tiempo en que sucede algo.
Con el mismo sentido, podemos utilizar la preposición “en” en lugar de “a”, observa el ejemplo:
- Le dejaron a la puerta de su casa. = Le dejaron en la puerta de su casa.
12. Forma parte de ciertas perífrasis verbales que indican comienzo, repetición, logro, finalidad, etc. (empezar a, volver a, ponerse a, llegar a, etc.).
- Finalmente, Lucía llego a ser jefa del departamento de personal.
- El bebé empezó a llorar porque tenía hambre.
- Pedro se puso a limpiar la casa.
- Lidia se volvió a equivocar en el examen.
A tener en cuenta…
– Contracción
Cuando “a” va seguida del artículo “el” ambas palabras se contraen y forman “al”. Observa el ejemplo:
- Iré (a el) médico = Iré al médico
Sin embargo, cuando “el” forma parte de un nombre propio, no se realiza la contracción en la lengua escrita (en la hablada sí se suele hacer).
- Fuimos de vacaciones a El Cairo [alcairo en la lengua hablada].
– Cuidado y no confundas
No confundir “a” con “ha” del verbo haber ni con la interjección “ah”.
La preposición “ANTE”
La preposición “ante” equivale a:
– “en presencia de / frente a ”
- Expuso el trabajo ante más de cincuenta personas.
- Me presente ante los jueces.
– “respecto a”
- Ante los malos resultados, la empresa decidió cerrar.
La preposición “BAJO”
La preposición “bajo” tiene diferentes acepciones. Veamos algunas de las más frecuentes y comunes:
1. Significa “debajo de”.
- Llovía mucho y nos metimos bajo el paraguas.
2. Denota “sometimiento”.
- Declaró bajo presión.
- Estoy bajo su tutela.
- Bajo pena de muerte, no hablará.
3. Periodo de un mandato.
- Gobernó bajo la dictadura de Franco.
4. Posición inferior en una gradación numérica.
- Ayer, estuvimos a dos grados bajo cero.
5. Indica clasificación.
- Pon estos libros bajo el título de novela.
La preposición “CABE”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
La preposición “CON”
La preposición “con” se encuentra entre las preposiciones más usadas en español. Vamos a ver algunos de sus usos más frecuentes:
1. Expresar compañía de personas o acompañamiento de cosas.
- He quedado con Lucía en la Plaza Mayor.
- Me gusta el pollo con pimientos.
2. Indica el instrumento o modo en el que se hace algo.
- El documento está escrito con lápiz (instrumento).
También usaríamos las preposiciones “a” y “en” para indicar el modo, observa:
- El documento está escrito a lápiz (modo).
- El documento está escrito en lápiz (modo).
3. Se usa para describir algo o a alguien.
- Mi tía es una mujer con el pelo rubio.
- Quiero unos pantalones con rayas blancas.
4. Expresa contenido, lo que tiene algo o alguien.
Aquí, también podemos utilizar la preposición “de” con el mismo significado que la preposición “con”. Observa:
- Le regalé una cesta con dulces.
- Le regalé una cesta de dulces.
5. Indica la circunstancia de una acción.
- El niño se puso a llorar con rabia.
- Roberto comía con apetito.
- Hizo los deberes con alegría.
La preposición “CONTRA”
En español, usamos la preposición “contra” para:
1. Expresar oposición o contrariedad .
- Jugaron un partido de estudiantes contra profesores.
2. Indicar el choque de una cosa o persona contra otra.
- El coche chocó contra la pared.
3. Señalar ‘enfrente de’ o ‘mirando hacia’.
- Esa casa está contra el sur.
La preposición “DE”
Al igual que la preposición “a” y la preposición “con”, la preposición “de” se encuentra entre las preposiciones más usadas en español. A continuación, te muestro algunos de sus usos:
1. Para indicar origen o procedencia, propiedad o posesión y materia.
- Soy de Madrid (origen o procedencia).
- Esta casa es de Sara (propiedad o posesión).
- Estos pantalones son de lana (materia).
2. Indica el contenido de algo.
Aquí, también podemos utilizar la preposición “con” con el mismo significado que la preposición “de”. Observa:
- Bebo zumo de frutas.
- Bebo zumo con frutas.
3. Indica la ejecución rápida de algo.
- Se bebió el agua de un trago.
- Se comió el bollo de un bocado.
4. Usado con “la mañana, la tarde, la noche”, expresa la parte del día en relación a una hora.
- El concierto empieza a las cinco de la tarde.
- Tengo que volver a casa antes de las doce de la noche.
5. Expresar la causa de algo.
- Enfermó de neumonía.
- Murió de un infarto.
6. “De” + momento de la vida sirve para situar un hecho con relación a un periodo de la vida.
- De niño/pequeño/joven/ … no me gustaba el chocolate, pero ahora me encanta.
La preposición “DESDE”
Esta preposición se usa para:
1. Indicar el punto o inicio (tiempo/lugar) de una acción.
- Estoy hablando por teléfono desde las cuatro de la tarde (tiempo).
- Comenzamos nuestro viaje desde Córdoba (lugar).
La preposición “DURANTE”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
La preposición “EN”
Veamos a continuación, algunos de los usos de preposición “en”, incluida en la lista de las más frecuentes en español:
1. Expresar el medio de transporte o el lugar hacia donde se dirige el movimiento (con algunos verbos de movimiento).
- Me gusta viajar en tren.
- Los ladrones entraron en el piso y robaron todas as joyas.
2. Indica en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere.
- Estamos en Sevilla (lugar).
- Salieron de viaje en Nochebuena (tiempo).
- Tengo las alubias en remojo (modo).
3. Con los nombres de los meses, estaciones o años, expresar la fecha en la que se realiza o ocurre una acción.
- En verano vamos a la playa.
- Todos los años en mayo, cogemos flores del campo.
- Mi abuelo nació en 1905.
4. Con significado de “encima de”.
- Los libros están en la mesa.
Podemos sustituir la preposición “en” por “sobre”, sin que varíe su significado, observa:
- Los libros están sobre la mesa.
La preposición “ENTRE”
Entre los usos de esta preposición, encontramos:
1. Estado intermedio.
- El sabor de este guiso está entre dulce y salado.
2. Expresa idea de colaboración.
- Hicieron el trabajo entre los dos.
3. Acompaña a verbos que expresan elección.
- Tienes que elegir entre ambos colores.
4. Sitúa algo dentro de unos límites de tiempo y lugar.
- Puedes venir a verme entre las cinco y las seis (tiempo).
- Colocaremos al bebé entre tú y yo (lugar).
La preposición “HACIA”
Con la preposición “hacia” podemos señalar:
1. La dirección de un movimiento.
- Nos dirigimos hacia Barcelona.
También podemos utilizar en su lugar las preposiciones “a” o “para”, observa:
- Nos dirigimos a Barcelona.
- Nos dirigimos para Barcelona.
2. Tiempo aproximado.
- Llegaremos hacia las seis de la tarde.
En esta frase, podríamos utilizar la preposición “a” añadiendo “más o menos” para indicar aproximación, observa:
- Llegaremos a las seis de la tarde, más o menos.
La preposición “HASTA”
Veamos algunos usos de la preposición “hasta”:
1. Expresa límite en el espacio o en el tiempo.
Estuvimos jugando hasta las dos.
- Llegaremos hasta el final del camino.
2. Indica el límite máximo de una cantidad variable.
- Pagaré hasta cien euros por esa chaqueta.
La preposición “MEDIANTE”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
La preposición “PARA”
Sin lugar a dudas, tanto la preposición “para” como la preposición “por” son las preposiciones que mayores dificultades presentan a los estudiantes de español y ambas son confundidas con mucha frecuencia. En el artículo de hoy, no realizaré una comparativa entre dichas preposiciones “para vs por”, ya que mi objetivo es mostrarte algunos de los usos más comunes de todas las preposiciones en español.
Veamos algunos usos de la preposición “para”:
1. Finalidad u objetivo que se quiere conseguir con algo.
- Me he comprado un coche para ir a trabajar.
- Estudiamos para aprender español.
2. Lugar: señala la dirección de un movimiento.
- Este autobús va para Almería.
- Voy para mi casa.
3. Persona: indicar el destinatario de una acción
- Esta carta es para ti.
- El regalo es para Sandra.
4. Fecha/Tiempo: señalamos el límite o plazo en el que se tiene que realizar una acción futura.
- Tienes que terminar el trabajo para mañana.
- La tarea tiene que estar lista para el jueves.
5. Expresar la opinión de alguien (para + nombre / pronombre)
- Para Julia, tú eres lo más importante.
- Para mí, eres el mejor amigo del mundo.
La preposición “POR”
Como hemos comentado anteriormente, la preposición “por” es una de las preposiciones que genera mayor confusión a los estudiantes de español. Es por ello, por lo que a continuación, te muestro algunos de sus usos más comunes con ejemplos, para una mayor comprensión.
1. Indica el motivo que provoca una acción.
- Tenemos que hacer deporte por nuestra salud.
2. Expresa la causa o el motivo de algo.
- Cancelaron los exámenes por la huelga.
3. Indica la frecuencia o periodicidad con que se realiza algo.
- Voy a yoga tres veces por semana.
4. Señala un lugar aproximado.
- ¿Hay un restaurante por aquí?
- Luisa vive por las afueras de la ciudad.
5. Señala el movimiento en un espacio.
- ¿Paseamos por el parque?
6. Expresa el agente (en oraciones pasivas).
El castillo fue construido por los esclavos.
7. Sustitución de una persona por otra.
Creo que podrá ir Silvia por ti.
8. Indicar la parte del día.
- Voy al gimnasio por las tardes.
- Estudio por la noche.
9. Señala un tiempo aproximado.
- Iré a veros por Navidad.
10. Señala una implicación personal.
- Por mí, no hay ningún problema.
11. Expresa reparto o distribución.
- Tocamos a dos caramelos por persona.
12. Indica el precio que pagamos por algo.
- Pagué 200 euros por mi móvil.
- Compré estas sandalias por 15 euros.
13. Lugar que se atraviesa para ir a otro destino.
- El autobús de Barcelona pasa por Zaragoza.
14. Causante de un sentimiento.
- Siento un gran amor por mis perros.
Aquí, podríamos sustituir la preposición “por “ por la preposición “hacia”, observa:
- Siento un gran amor hacia mis perros.
15. Indica el canal/medio/instrumento por el que se hace algo.
- No para de hablar por el móvil.
- Ve las noticias por internet.
16. Multiplicación.
Dos por dos son cuatro
La preposición “SEGÚN”
Algunos usos de la preposición “según”:
1. Expresar el modo o la manera en la que se realiza algo.
- Lo haré según lo dicho.
2. Indicar una fuente de información.
- Según investigaciones, la vacuna estará lista en tres meses.
3. Expresar variaciones o condiciones de algo.
- Te pagaré según tu trabajo.
La preposición “SIN”
Algunos usos de la preposición “sin”:
1. Se usa para expresar carencia o falta de algo.
- El coche se quedó sin gasolina y me quedé tirada.
- Salí a la calle sin paraguas y me mojé.
2. Delante de infinitivo, indica el modo de hacer algo por la ausencia de una actividad.
- Me marché sin cenar.
- Entraron en el aula sin llamar a la puerta.
La preposición “SO”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
La preposición “SOBRE”
Con la preposición “sobre” podemos:
1. Indicar que una cosa está en posición superior a otra.
- Los papeles están sobre la mesa.
- Aquí también podemos utilizar la preposición “en”, observa:
- Los papeles están en la mesa.
2. Señalar hora o fecha aproximada.
- Todos los días, suelo hablar con mi novio sobre las 5 de la tarde.
3. Indicar el tema sobre el que se habla.
- En la reunión, hablamos sobre el medio ambiente.
La preposición “TRAS”
1. Indicamos posterioridad (espacio/tiempo)
- No te escondas tras la puerta.
- Tras la pausa, retomaremos el tema.
La preposición “VERSUS”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
La preposición “VÍA”
De esta preposición hablo en el siguiente apartado: “Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas”.
Preposiciones en desuso y preposiciones nuevas
Como hemos comentado, el propio uso de la lengua hace que las preposiciones se modifiquen y algunas entren en desuso y otras se incorporen.
Preposiciones en desuso
Principalmente, hay dos preposiciones en desuso: cabe (que significa ‘junto a’ o “cerca de”) y so (que significa ‘bajo’). En la actualidad, estas preposiciones no se usan y solo aparecen en los textos literarios. Aun así, se acepta que sigan formando parte de la lista de preposiciones.
Especial cuidado requiere no confundir la preposición “cabe” con el forma forma “cabe” del verbo caber. Veamos unos ejemplos:
Efectivamente, cabe la posibilidad de que Lucas venga a la fiesta de graduación (verbo caber).
No me cabe la menor duda de que aprobará el examen (verbo caber).
Igualmente, ocurre con la preposición “so” que no debe confundirse con la palabra homónima “so” que utilizamos delante de ciertos adjetivos o sustantivos y que se emplean como insultos: ¡so animal!, ¡so tonto!, ¡so idiota!, ¡so boba!, ¡so burro!, ¡so cabrón!, etc. Ni tampoco debe confundirse con la interjección “¡so!” (onomatopeya) utilizada para dirigirnos a que ciertos animales se paren.
Preposiciones nuevas
Sin embargo, en los últimos años se han incorporado cuatro nuevas preposiciones a la lista ya existente. Dichas preposiciones son: durante, mediante, versus y vía.
– Durante: Esta preposición nos indica simultaneidad y sitúa temporalmente un hecho en un espacio (equivale a<< a lo largo de>>).
- Ocurrió durante la guerra (simultaneidad).
- Viví en Salamanca durante dos meses (a lo largo de).
– Mediante: Esta preposición se utiliza para indicar el medio o el modo para lograr o conseguir algo. Equivale a <<por medio de>>.
- Pagamos la casa mediante cheque bancario.
– Versus: Originariamente “versus” es una palabra que proviene del latín. No necesita destacarse con cursivas ni comillas, ya que se considera una palabra propia del español. Es comúnmente verla en su abreviatura “vs.” (en minúsculas y con punto abreviativo) y la usamos como sinónimo de “contra” o de “frente a”.
- El partido del Barcelona versus Madrid fue uno de los más vistos del año.
– Vía: Esta preposición se usa como sinónimo de “por”, “pasando por” o “haciendo escala en” (medios de transporte).
- Viaje a Londres vía París.
- Compré las botas vía internet.
El régimen preposicional de algunos verbos

En español, muchos verbos exigen de determinadas preposiciones. A continuación, te muestro algunos de los verbos que exigen ciertas preposiciones con ejemplos, para una mayor comprensión:
Preposición “A”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “A”.
- Aproximarse a un lugar
Los ladrones se aproximaron a la casa, pero no pudieron entrar a robar.
- Asistir a un lugar o evento
Mi hermana asistió a la fiesta de inauguración de la nueva universidad.
- Atreverse a hacer algo
No me atrevo a entrar en el cementerio de noche.
- Condenar a alguien a algo
Condenaron a los asesinos a siete años de cárcel.
- Conocer a alguien
He conocido a la nueva novia de mi primo.
- Consultar a alguien
Consulté a la profesora mis dudas.
- Decidirse a hacer algo
Finalmente, Pilar se decidió a estudiar Biología.
- Dedicarse a hacer algo
Mi madre es investigadora y se dedica a la investigación de nuevas vacunas.
- Devolver a alguien algo
Por favor, devuelve a tu hermano el libro.
- Dirigirse a un lugar
Me dirigía a mi trabajo cuando me encontré con Ana.
- Enseñar a alguien a hacer algo
Luisa enseña a sus alumnos a leer.
- Ganar a un juego
Hoy he ganado al póker.
- Girar a una dirección
Cuando puedas, gira a la derecha.
- Informar a alguien sobre algo o de algo
Informamos a los asistentes de lo ocurrido.
- Invitar a alguien a algo
Ayer, invité a Javier a tomar una cerveza en el bar.
- Llegar a algún lugar
Llegamos a Málaga muy tarde.
- Llevar a un lugar a alguien
Esta mañana he llevado al aeropuerto a mi marido.
- Negarse a hacer algo
Se negó a hacer el trabajo.
- Obedecer a alguien
Por favor, obedece a tus padres.
- Parecerse a alguien
Mi sobrina se parece mucho a mí.
- Responder a una pregunta
No supo responder a las preguntas.
- Saber a algo
Esto me sabe a limón.
- Subir a un lugar
Subimos a lo más alto de la montaña.
- Suspender a alguien
El profesor suspendió a Sonia.
- Torcer a dirección
En la siguiente calle, tuerza a la derecha.
- Traducir a un idioma
Traduce al español las siguientes frases.
- Volver a hacer algo
Volví a escribir una carta al director del colegio.
Preposición “CON”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “CON”.
- Amenazar con algo
El ladrón amenazó con disparar.
- Asociarse con alguien
Lucas se ha asociado con Lucía y han montado un negocio.
- Casarse con alguien
Javier se ha casado con Marta.
- Competir con alguien
Ignacio está competiendo con Félix.
- Comprometerse con alguien
Ana se ha comprometido con Diego y se casarán el año que viene.
- Comunicarse con alguien
Me comunico con mi madre por teléfono móvil.
- Contar con alguien o algo
Siempre cuento con mi madre para todo.
- Cumplir con algo
Este año, he cumplido con las expectativas de la empresa.
- Distraerse con algo
Cuando mi hijo está estudiando, se distrae con una mosca.
- Divertirse con algo o alguien
Me divierto mucho con este juego.
Julia se divierte con su hijo.
- Enfadarse con alguien
Se enfadó con su novio.
- Enfrentarse con alguien
Enrique se ha enfrentado con su tío.
- Familiarizarse con algo
Elena se ha familiarizado con la nueva aplicación.
- Hablar con alguien
Hablo con ella.
- Ligar con alguien
Jesús liga con todo el mundo.
- Pelearse con alguien
Carmen se ha peleado con su vecina Arancha.
- Reconciliarse con alguien
Me he reconciliado con mi marido.
- Romper con alguien
Miriam ha roto con su pareja.
- Soñar con alguien o algo
Sueño con viajar alrededor del mundo.
Sueño con Javier.
- Tropezar con / contra algo
He tropezado con / contra la silla y me he hecho mucho daño.
Preposición “CONTRA”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “CONTRA”.
- Atentar contra algo o alguien
Los terroristas atentaron contra los espectadores.
- Chocar contra algo o alguien
He chocado contra la pared.
¿Chocaste contra Pedro?
- Protestar contra algo
Los manifestantes protestaron contra las nuevas leyes.
- Tropezar con / contra algo
Tropecé con / contra una piedra.
- Votar contra algo o alguien
Votaron contra la reforma del Gobierno
Votaron contra el presidente de la empresa.
Preposición “DE”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “DE”.
- Abstenerse de hacer algo
Se abstuvieron de ir a la manifestación.
- Aburrirse de algo
Se aburrió de esperar.
- Acordarse de algo / alguien
Me acuerdo de ti.
- Alegrarse de algo
Me alegro de que vinieras a la fiesta.
- Alejarse de un lugar
Se alejó del fuego.
- Apartar de un sitio
Apartaros del fuego
- Aprovecharse de algo / alguien
Me aprovecho de las rebajas de febrero.
Se aprovecho de ella mucho.
- Arrepentirse de algo o de hacer algo
Me arrepiento de haberte mentido.
- Avergonzarse de algo / alguien
Nos avergonzamos de ello.
No te avergüences de tu hermano.
- Avisar de algo (a alguien)
Avisé de que vendría.
Avisamos de lo ocurrido a Sandra.
- Burlarse de algo / alguien
No te burles de sus defectos.
Se burlaban de él.
- Cambiar (se) de grupo, ropa o idea
Cámbiate de grupo para hacer el trabajo.
No te cambies de ropa.
¿Has cambiado de idea?
- Cansarse de algo o de hacer algo
Se cansa de andar rápido.
Se cansaron de hacer deporte.
- Colocarse de puesto de trabajo
Fernando se ha colocado de camarero en el bar de la plaza.
- Constar de partes
Esta frase consta de dos partes.
- Convencerse de algo
Se convenció de que todo saldría bien.
- Cuidar de alguien o algo
Esta tarde tienes que cuidar de tu hermano pequeño.
- Curarse de una enfermedad
Esther se ha curado de la gripe.
- Depender de alguien o algo
No quiero depender de mis padres.
- Desaparecer de un lugar
El cadáver desapareció del lugar del crimen.
- Desconfiar de alguien
Todo el mundo desconfía de él.
- Despedir de una empresa o puesto de trabajo
Laura se despidió de la empresa en la que llevaba quince años trabajando.
- Despedirse de alguien
Se despidió de mí en el aeropuerto.
- Dimitir de un cargo
El alcalde dimitió de su puesto.
- Disfrazarse de algo
Lidia se disfrazó de árbol.
- Dudar de alguien o algo
Dudo de María y no sé si dice la verdad.
Dudaron de la eficacia de la vacuna.
- Echar de un lugar a alguien
Echaron de clase a dos alumnos
- Ejercer de una profesión
Miguel ejerce de bombero desde hace un año.
- Enamorarse de alguien
Pilar se ha enamorado de su compañero de clase.
- Encargarse de hacer algo
Me encargué de buscar un restaurante para cenar.
- Entender de algo
Benjamín entiende de todo, es muy inteligente.
- Enterarse de algo
Nos hemos enterado de que suben los impuestos.
- Equivocarse de lugar o de persona
Me equivoque de habitación.
Nos equivocamos de persona y llamamos a otra.
- Examinarse de una asignatura o materia
¿Te has examinado de Matemáticas?
- Fiarse de alguien
No me fio de Inés.
- Heredar de alguien
Heredó de su madre una gran fortuna.
- Huir de un lugar
Huyó de la escena del crimen.
- Irse de un lugar
Se fue de allí corriendo.
- Mudarse de un sitio a otro
Mañana me mudo de Madrid a Granada.
- Olvidarse de algo
Me olvidé de llamarle por su cumpleaños.
- Reírse de alguien o algo
No te rías de ellos.
- Sospechar de algo o de alguien
Sospecho de su inocencia.
Sospecharon de su mujer.
- Traducir de un idioma a otro
Traduce del inglés al español
- Vengarse de alguien
Se vengó del asesino de su marido.
- Volver de un lugar a otro
Ayer, volvimos de Murcia a Zaragoza.
Preposición “EN”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “EN”.
- Admitir en un lugar a alguien
Le admitieron en la universidad.
- Besar en un lugar a alguien
Le besó en la mejilla.
- Confiar en alguien
No confiamos en esa entidad bancaria.
- Consistir en algo
El problema consiste en resolver la ecuación.
- Creer en algo
Creo en ti.
- Dividir en partes
Divide en cuatro este pastel y repártelo con tus amigos.
- Embarcarse en un medio de transporte o en un asunto
Me embarque en una fascinante aventura.
Nos embarcamos en el barco.
- Empeñarse en hacer algo
Se empeñó en acompañarme al hospital.
- Encerrarse en un lugar
Me encerré en mi habitación toda la tarde.
- Encontrarse en un lugar con alguien
Alba se encontró en el médico con Lara.
- Especializarse en ciencia o conocimiento
Álvaro se especializó en Biomedicina.
- Guardar en un lugar
Guarda en el armario el abrigo.
- Influir en alguien o algo
Influyó en su decisión.
- Insistir en algo
No insistas en eso.
- Instalarse en un lugar
Nos instalamos en un hotel precioso.
- Intervenir en un asunto
La policía intervino en su detención.
- Introducirse en un lugar
El zorro se introdujo en la madriguera.
- Invertir en un negocio
Invirtió en bolsa y se hizo rica.
- Meter en un lugar
Mete en la nevera la leche.
- Nacer en un lugar
Nací en Madrid.
- Pensar en algo
Piensa en lo que te conté.
- Perderse en un lugar
La abuela de Sonia se perdió en el bosque.
- Permanecer en un lugar
Por favor, permanece en casa hasta que te avise.
- Quedar en algún lugar con alguien
Quedé en la Puerta del Sol con Lorena.
Quedar en hacer algo
Quedamos en ir al cine el sábado por la tarde.
- Residir en un lugar
Residimos en Santiago de Compostela un año.
Preposición “ENTRE”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “ENTRE”.
- Escoger entre opciones
Escoge entre A o B.
Preposición “POR”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “POR”.
- Alegrarse por algo
Se alegró por mis logros.
- Anunciar por la radio / televisión
Han anunciado por la radio/televisión la dimisión del Consejero.
- Apostar por algo
Apostaron por el caballo número cinco y ganaron.
- Asomarse por un lugar
Asómate por la ventana que quiero decirte algo.
- Entusiasmarse por algo
Se entusiasmo por tu graduación.
- Esforzarse por hacer algo
Deberías esforzarte por aprobar todos los exámenes.
- Felicitar por un éxito
Me felicitaron por el desfile.
- Inquietarse por algo
Se inquietó por si llegábamos tarde.
- Interesarse por algo o alguien
Nos interesamos por su trabajo.
Se interesó por mí.
- Pasear por un lugar
¿Pasamos por el campo?
- Preguntar por alguien o algo
Me preguntó por mis abuelos.
- Preocuparse por algo o alguien
Se preocupó por su salud.
Me he preocupado por ellas.
Preposición “SOBRE”
Veamos algunos verbos que exigen la preposición “SOBRE”.
- Discutir sobre / de algo
Discutieron sobre el trabajo que estaban realizando juntos.
- Opinar sobre / de algo
Todos los estudiantes, opinamos sobre el tema.
- Reflexionar sobre algo
No es fácil reflexionar sobre ello.
Locuciones prepositivas

Las locuciones prepositivas son expresiones fijas formadas por dos o más palabras que funcionan como una preposición.
Veamos algunas locuciones propositivas:
- Rumbo a
Nos pusimos rumbo a las islas.
- Por miedo a
No quiero examinarse por miedo a suspender.
- Gracias a
Conseguimos ganar gracias a ti.
- Junto a
Pon la mesa junto a la ventana.
- A petición de
Lo hicimos a petición de la familia.
- A cuenta de
Carga todos los gastos a cuenta de la empresa.
- En lugar de
En lugar de venir prefirió quedarse en casa.
- A causa de
Llegamos tarde a causa de la tormenta.
- A favor de
Está a favor de la pena de muerte.
Todos los participantes estaban a favor de él.
- A pesar de
A pesar de no saber cómo se hacía, lo hizo bien.
- En boca de
Susana siempre está en boca de todos.
- De acuerdo con
Estoy de acuerdo con lo que dijeron.
Ejercicios
1. Arrastra cada preposición a su lugar correspondiente.
2. ¿Qué oración es correcta?
Fíjate en las preposiciones de cada enunciado.
3. Empareja el verbo (con preposición) con su oración correspondiente o viceversa.
4. Arrastra las locuciones prepositivas según corresponda.
5. Crucigrama.
Busca las preposiciones del recuadro de debajo en el siguiente crucigrama.
6. ¿Quieres seguir practicando?
Pues aquí te dejo mi vídeo de YouTube en el que podrás continuar practicando las preposiciones en español.
Deja una respuesta