• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
blabla espanol

Bla Bla Español

Aprende Español con Raquel

  • Inicio
  • Cursos
  • Sobre mí
  • Blog
    • Cultura
    • DELE
    • Expresiones
    • Gramática
    • Ortografía
    • Pronunciación
    • Vocabulario
    • Cajón de sastre
  • Tipos de clases
  • Contacto
  • Acceso alumno
  • Show Search
  •  
Hide Search

¿Lleva tilde? La tilde diacrítica

¡Hola, estudiantes!

En el artículo de hoy, hablaremos de la tilde diacrítica: ¿qué es?, ¿cuándo la utilizamos? ¿qué palabras llevan tilde (diacrítica)? Y además, ejemplificaremos cada caso para una mayor comprensión. Así que, comenzamos.

Tabla de Contenidos
  • Vídeo en Youtube
  • ¿Qué es la tilde diacrítica?
  • Palabras con tilde diacrítica
    • Primer grupo
    • Segundo grupo
  • Ejercicios

Vídeo en Youtube

A continuación, te muestro el vídeo que he realizado sobre la tilde diacrítica.


¿Qué es la tilde diacrítica?

La tilde diacrítica es un tipo especial de tilde cuya función es distinguir entre palabras tónicas y átonas que se escriben igual, pero tienen distinto significado. Como veremos, tan solo afecta a un número limitado de palabras.


Palabras con tilde diacrítica

Podemos encuadrar las palabras con tilde diacrítica en dos grupos. El primer grupo está formado por ocho monosílabos. El segundo grupo lo forman un conjunto de palabras que llevan tilde (diacrítica) cuando aparecen en oraciones interrogativas y exclamativas.

A continuación, vamos a ver detalladamente las palabras que conforman ambos grupos.

Primer grupo

Aunque en español las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente, existe una excepción: los monosílabos con tilde (diacrítica). En este apartado, vamos a ver cada uno de estos ocho monosílabos con sus homónimos, los cuales no llevan tilde (diacrítica).

1. MÍ – Mi 

El primer monosílabo que vamos a ver es “mí – mi”.

Se escribe “mí” con tilde cuando este es un pronombre personal. Sin embargo, lo escribimos sin tilde “mi”, cuando es es un posesivo. 

Veamos un ejemplo con cada caso:

  • Ese paquete es para mí (pronombre personal)
  • Ese es mi coche (posesivo)

2. TÚ – TU 

El segundo monosílabo es “tú – tu”. 

Este monosílabo se escribe con tilde “tú” cuando funciona como un pronombre personal. Por el contrario, se escribe sin tilde “tu” cuando es un posesivo.

Aclaremos esto con un ejemplo:

  • Tú sigue haciendo las cosas así de bien (pronombre personal)
  • Tu padre es médico (posesivo)

3. ÉL – EL

El tercer monosílabo que vamos a ver es “él – el”. 

Escribimos “él” con tilde cuando es un pronombre personal y lo escribiremos sin tilde “el” cuando es un determinante artículo. 

Veamos un ejemplo con cada caso:

  • Él comprará el reloj a Lucas (pronombre personal)
  • El concierto comienza a las diez de la noche (determinante artículo)

4. SÍ – SI

El siguiente monosílabo que vamos a ver es “sí – si”.

Se escribe “sí” con tilde, cuando este funciona como adverbio de afirmación, pronombre reflexivo o sustantivo (acompañado de un determinante). Sin embargo, lo escribimos sin tilde “si”, cuando funciona como conjunción o un sustantivo (nota musical). Veamos unos ejemplos que nos aclaren todo esto.

  • Sí, he leído la noticia en la prensa (adverbio de afirmación)
  • Se dio un golpe a sí mismo (pronombre reflexivo)
  • Finalmente, los novios se dieron el sí (sustantivo)
  • Si llueve, no iré a la playa (conjunción)
  • La Sinfonía n.º 4 en si bemol mayor de Ludwig van Beethoven (sustantivo ‘nota musical’)

5. TÉ – TE

El siguiente monosílabo es “té – te”.

Mientras que “té” con tilde es un sustantivo (planta / infusión), “te” sin tilde puede ser un pronombre o un sustantivo (letra te). Veamos un ejemplo con cada caso:

  • ¿Quieres un té? (Sustantivo ‘infusión’)
  • Te llamaré mañana (pronombre personal)
  • Toledo se escribe con te mayúscula (sustantivo ‘letra te’)

6. DÉ – DE

El sexto monosílabo que vamos a ver es “dé – de”. 

Se escribe “dé” con tilde cuando funciona como verbo: “dar” (en sus diferentes formas). Sin embargo, se escribe “de” sin tildecuando este funciona como una preposición o un sustantivo (letra de). Vamos a ver unos ejemplos con cada uno de estos casos.

  • Quiero que le dé esta carta a Lucas (presente de subjuntivo)
  • Dé a la policía su pasaporte, por favor (imperativo afirmativo)
  • Esa es la hermana de Javier (preposición)
  • ¿Me podrías enseñar cómo se pronuncia la de en español? (sustantivo: letra ‘de’)

7. SÉ – SE

El séptimo monosílabo que vamos a ver es “sé – se”.

Este monosílabo se escribe con tilde “sé” cuando hace referencia al verbo ‘saber’ o al verbo ‘ser’. Sin embargo, se escribe sin tilde “se” en otros casos: pronombre personal, marca de impersonalidad, marca de pasiva refleja o verbos pronominales, entre otros.

  • Por supuesto que sé lo que quieres decir (verbo ‘saber’)
  • Sé mas educado, por favor (verbo ‘ser’)
  • Los libros se los di a Marta (pronombre -variante de le o les-) 
  • Se vive muy bien en España (marca impersonal)
  • Se venden casas en la playa (marca pasiva refleja)

8. MÁS – MAS 

El octavo y último monosílabo de este grupo es “más – mas”

Mientras que “más” con tilde tiene un valor comparativo o hace referencia al signo matemático (suma), “mas” sin tilde es una conjunción adversativa, aunque recordamos que tiene un uso prácticamente literario. Veamos algunos ejemplos con cada caso:

  • Sonia corre más rápido que tú (comparativo)
  • Tres más tres son seis (suma)
  • Les dije que vinieran, mas no quisieron (conjunción adversativa ‘uso literario’)

A tener en cuenta:

Si te fijas, en los ocho monosílabos anteriores no se incluye el pronombre personal “ti”, ya que en español no existe ninguna palabra homónima con la que pueda confundirse. En muchas ocasiones lo he visto tildado, así que recuerda: “ti” se escribe siempre sin tilde. Ejemplos:

Esto es para ti.

A ti no te contaron la verdad.


A continuación, te muestro una tabla con los 8 monosílabos que acabamos de ver:


Con tilde diacríticaSin tilde diacrítica
1mí
(pronombre personal)
mi
(posesivo)
(sustantivo)
2tú
(pronombre personal)
tu
(posesivo)
3él
(pronombre personal)
el
(determinante artículo) 
4sí
(pronombre personal)
(adverbio de afirmación) (sustantivo)
si
(conjunción)
(sustantivo)
5té
(sustantivo)
te
(pronombre)
(sustantivo)
6dé
(verbo)
de
(preposición)
(sustantivo)
7sé
(verbo)
se
(pronombre)
(marca impersonalidad)
(marca pasiva)
(verbos pronominales)
8más
(comparativo)
(sustantivo)
mas
(conjunción)
tilde diacrítica en monosílabos

Si quieres descargarte la infografía con los monosílabos, puedes hacerlo pinchando en el siguiente botón.

infografía

Segundo grupo

Este segundo grupo está formado por un conjunto de palabras que llevan tilde (diacrítica) cuando se encuentran en oraciones interrogativas y exclamativas (directas o indirectas). Veamos de qué palabras se trata:

– QUÉ / QUE 

“QUÉ” con tilde aparece en oraciones interrogativas y exclamativas (directas o indirectas). Sin embargo, “QUE” sin tilde puede ser una conjunción o un pronombre relativo. Veamos unos ejemplos:

  • ¿Qué película has visto? (interrogativa directa)
  • No sé qué quieres hacer hoy (interrogativa indirecta)
  • ¡Qué sorpresa verte de nuevo! (exclamativa directa)
  • Mira qué fácil es (exclamativa indirecta)
  • Dijeron que vendrían (conjunción)
  • El libro que leímos ayer es del escritor español Miguel de Unamuno (pronombre relativo)

– CUÁL / CUAL (CUÁLES / CUALES)

“CUÁL” ( y sus diferentes formas) con tilde aparece en oraciones interrogativas o exclamativas. Sin embargo, “CUAL” ( y sus diferentes formas) sin tilde funciona como pronombre relativo y aparece precedido por el artículo el cual, la cual, los cuales, las cuales. Tampoco se escribe tilde en ciertas expresiones tales como cada cual, tal cual, tal para cual, etc. Por último, “cual” sin tilde también puede funcionar como adverbio de modo cuando equivale a “como”. Veamos algunos ejemplos:

  • ¿Cuál es tu país de origen? (interrogativa directa)
  • ¿Cuáles son las causas del efecto invernadero?  (interrogativa directa)
  • No sé cuál de los dos es su hermano (interrogativa indirecta)
  • Después de dar mil vueltas y… ¡cuál eligió! (exclamativa)
  • Ayer hablé con mi hermano, el cual me dio un mensaje para vosotros (pronombre relativo ‘oración de relativo explicativa’).
  • Esta es la novela sobre la cual te hablé (pronombre relativo ‘oración de relativo especificativa; con preposición).
  • Cada cual lo hizo a su manera.
  • Hazlo tal cual te digo. 
  • Son tal para cual. 
  • Después de una gran depresión, Raúl ha vuelto a resurgir, cual ave Fénix (adverbio de modo). 

– QUIÉN / QUIEN (QUIÉNES / QUIENES)

“QUIÉN” ( y sus diferentes formas) con tilde aparece en oraciones interrogativas y exclamativas. Mientras que “QUIEN” ( y sus diferentes formas) funciona como pronombre relativo. Veamos algún ejemplo:

  • ¿Quién irá a la fiesta de graduación? (interrogativa directa)
  • ¿Quiénes sabían la noticia?  (interrogativa directa)
  • Todos conocían de quiénes eran esas huellas (interrogativa indirecta)
  • ¡Quién lo diría de Rubén!  (exclamativa directa)

  • No hay quien hable con él (pronombre relativo)
  • Los chicos con quienes viajo a diario son los primos de Javier (pronombre relativo)

CUÁNTO / CUANTO (CUÁNTOS, CUÁNTA, CUÁNTAS – CUANTOS, CUANTA, CUANTAS)

Escribimos “CUÁNTO” ( y sus diferentes formas) con tilde en oraciones interrogativas y exclamativas. Sin embargo, escribimos “CUANTO” ( y sus diferentes formas) sin tilde cuando tiene un valor de pronombre, adjetivo o adverbio. Veamos algunos ejemplos:

  • ¿Cuánto cuesta ese libro? (interrogativa directa)
  • ¿Cuántos kilos de tomates quieres? (interrogativa directa)
  • ¿Cuánta leche necesitáis para hacer el bizcocho? (interrogativa directa)
  • ¿Cuántas cucharas hay en la mesa? (interrogativa directa)
  • No sé cuánto gana Luis (interrogativa indirecta)
  • ¡Cuánto tiempo sin saber de ti! (exclamativa directa)
  • ¡Cuánta comida! (exclamativa directa)
  • No te imaginas cuánto me alegro volver a verte (exclamativa indirecta)
  • Envié las entradas por correo electrónico a cuantos lo solicitaron (pronombre)
  • Puedes imprimir cuantas solicitudes necesites (adjetivo)
  • Come cuanto quieras (adverbio)

– CUÁNDO / CUANDO

Se escribe “CUÁNDO” con tilde en oraciones interrogativas y exclamativas. Sin embargo, se escribe sin tilde “CUANDO”cuando es un adverbio o una conjunción. Veamos algunos ejemplos:

  • ¿Cuándo viene Lucía a Madrid? (interrogativa directa)
  • No sé cuándo iremos a Sevilla (interrogativa indirecta)
  • ¡Cuándo acabará esta crisis! (exclamativa)
  • Ayer, cuando Sergio vino a verme, no me contó la verdad (adverbio)
  • No será tan buena cuando hace esas cosas (conjunción ‘equivalente a la conjunción “si”’) 

CÓMO / COMO

Escribimos “CÓMO” con tilde en oraciones interrogativas y exclamativas, mientras que sin tilde “COMO” se utiliza en el resto de los casos. Veamos algunos ejemplos:

  • ¿Cómo te llamas? (interrogativa directa)
  • La verdad es que no sé cómo hacerlo (interrogativa indirecta)
  • ¡Cómo duele! (exclamativa directa)
  • No sabes cómo está el patio hoy (exclamativa indirecta)
  • Tienes que hacerlo como yo lo hago (adverbio)
  • Es tan lista como su padre (conjunción)
  • Todos los días como con mis abuelos (verbo ‘comer’)

– DÓNDE / ADÓNDE  –  DONDE / ADONDE

Se escribe “DONDE” y “ADÓNDE” con tilde cuando tienen un valor interrogativo y exclamativo. Sin embargo, se escriben sin tilde “DONDE” y “ADONDE” cuando es adverbio. 

  • ¿Dónde vive Paula? (interrogativa directa)
  • No sé dónde está la farmacia (interrogativa indirecta)
  • ¿Adónde vas? (interrogativa directa)
  • ¡Adónde vamos a ir a parar, con esta crisis! (exclamativa directa)
  • Esta es la casa donde solíamos veranear (adverbio) 
  • Regresamos adonde nos dijiste (adverbio)

– CUÁN / CUAN

En la actualidad, en España, estas palabras están en desuso en el lenguaje coloquial.

Se escribe “CUÁN” (apócope de cuánto) con tilde cuando tiene un valor interrogativo o exclamativo. Sin embargo, se escribe sin tilde “CUAN” (apócope de cuanto), en los demás casos. Veamos unos ejemplos:

  • ¿Cuán lejos podemos llegar si trabajamos duro? (interrogativa)
  •  ¡Cuán alegre es Pablo! (exclamativa)
  • Está echado en el sofá cuan largo es (adverbio, con sentido equivalente a “todo lo”)

A tener en cuenta:

En ocasiones, la palabra “di” crea confusión en cuanto a su acentuación gráfica, ya que existe la palabra “di” del verbo dar y la palabra “di” del verbo decir. En ambos casos se escribe sin tilde. ¿Por qué? Pues, porque a pesar de que se escriben igual y su significado es diferente, ambas son palabras tónicas. 

Como hemos comentado al principio del artículo, la tilde diacrítica tiene la función de <<distinguir entre palabras tónicas y átonas que se escriben igual, pero tienen distinto significado>>. Por eso, la tilde diacrítica no contempla el caso de la palabra “di”, ya que ambas son tónicas.


A continuación, te muestro una tabla con el conjunto de palabras que acabamos de ver:


Con tilde diacríticaSin tilde diacrítica
1qué
interrogativas-exclamativas
que
(conjunción)
(pronombre relativo)
2cuál – cuáles
interrogativas-exclamativas
cual – cuales
(pronombre relativo)
3quién – quiénes
interrogativas-exclamativas
quien – quienes
(pronombre relativo) 
4cuánto 
(cuántos, cuánta, cuántas)
interrogativas-exclamativas
cuanto 
(cuantos, cuanta, cuantas)
(pronombre) 
(adjetivo) 
(adverbio)
5cuándo
interrogativas-exclamativas
cuando
(adverbio)
(conjunción)
6cómo
interrogativas-exclamativas
como
(adverbio)
(conjunción)
(verbo)

7dónde – adónde
interrogativas-exclamativas
donde – adonde
(adverbio)
8cuán
interrogativas-exclamativas
cuan
(adverbio)
tilde diacrítica, palabras en oraciones interrogativas y exclamativas

Si quieres descargarte la infografía, puedes hacerlo pinchando en el siguiente botón.

infografía

OrtografíaEjercicios

A continuación, te muestro una serie de ejercicios para que puedas practicar los aspectos tratados en el artículo de hoy sobre la tilde diacrítica. 

1. ¿Verdadero o Falso?

Elige si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


2. Fíjate en la palabra en MAYÚSCULA de cada enunciado. Luego arrastra las diferentes clases de palabras (verbo, conjunción, preposición, sustantivo, …) según corresponda.


3. Elige el enunciado correctamente acentuado (tilde diacrítica).


4. Rellena cada hueco con la palabra adecuada entre paréntesis.

octubre 17, 2020 Por Raquel Dejar un comentario

Archivado en:Ortografía

El presente del subjuntivo

Nuevo curso:

El presente del subjuntivo

Todo sobre el presente del subjuntivo

Quiero el curso ¡ahora!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more

Blog Contacto Sobre mí
blabla espanol

Footer

Copyright © 2021 · Navigation Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

No me pierdas

  • YouTube
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
Este sitio web instalará en tu navegador cookies analíticas y publicitarias propias y de terceros si continúas navegando.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies Configuración de CookieAceptar
Privacidad y Política de Cookies

Resumen Privacidad

Este sitio web instalará en tu navegador cookies analíticas y publicitarias propias y de terceros si continúas navegando.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR