
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy quiero mostrarte algunas de las muchas palabras que el español ha tomado de otras lenguas, los llamados extranjerismos o préstamos lingüísticos.
¡Comenzamos!
Vídeo YouTube
Completa el artículo viendo y escuchando el vídeo que he realizado para mi canal de YouTube sobre los extranjerismos o préstamos lingüísticos. Espero que te sea útil.
¿Qué son los extranjerismos o préstamos lingüísticos?
Existen diversas acepciones sobre estos términos. En el artículo de hoy tomaremos el que nos propone la Real Academia Española (RAE) que considera que los extranjerismos o préstamos lingüísticos son las voces procedentes de otras lenguas, es decir, las voces que una lengua toma de otra. Asimismo, distingue entre:
- Extranjerismos o préstamos adaptados: son aquellos que han completado el proceso de acomodación a los patrones propios del español y, por lo tanto, están incorporados a la lengua española.
- Extranjerismos crudos o no adaptados: son aquellos que tienen la grafía y pronunciación a la lengua de origen y no se ajustan al sistema fonológico ni ortográfico del español.
¿Cómo deben escribirse los extranjerismos o préstamos lingüísticos?
Según se trate de extranjerismos adaptados o crudos los escribiremos de la siguiente manera:
- Extranjerismos o préstamos adaptados
Al considerarse palabras españolas a todos los efectos, no necesitan marcarse de modo alguno. Veamos un ejemplo.
¿Quieres un bombón?
En este ejemplo, la palabra “bombón” es un extranjerismo adaptado y por ello no necesita marcarse o resaltarse tipográficamente.
- Extranjerismos crudos o no adaptados
Se deben escribir en cursiva o, como segunda opción, sin cursiva, pero entre comillas. Vamos a ver un ejemplo.
Me encanta la pizza. (cursiva)
Me encanta la “pizza”. (no cursiva, pero entre comillas)
La palabra – pizza – es un extranjerismo crudo y por ello debe marcarse en cursiva o como segunda alternativa, sin cursiva, pero entre comillas.
Préstamos lingüísticos o extranjerismos del español
La inmensa mayoría de las palabras del español provienen del latín, pero a lo largo de la historia se ha ido nutriendo de diferentes palabras y expresiones de diversos orígenes, dependiendo de cada momento histórico.
A continuación, vamos a ver algunas palabras que la lengua española ha tomado prestadas de otras lenguas, según el origen de estas.
Por si te sirve de ayuda, en los diccionarios etimológicos o en diccionarios como el Diccionario de la Academia Real Española (DRAE), puedes consultar la etimología de las palabras para conocer su origen o procedencia.
Nota
A lo largo del artículo, marcaré en cursiva los extranjerismos crudos o no adaptados, tal y como recomienda la RAE.
1. Griego
El griego fue la lengua de la cultura en la Antigüedad clásica y siempre ha gozado de un gran prestigio.
Los helenismos, préstamos lingüísticos de origen griego, ocupan un lugar importante en el léxico español. Muchos de ellos nos llegaron a través del latín, pero también del árabe.
Veamos algunos helenismos por diferentes áreas:
- Lingüística: alfabeto, grafía, gramática.
- Formas literarias, filosofía: comedia, teatro, filósofo.
- Medicina: anestesia, autopsia, fármaco.
- Política: anarquía, aristocracia, democracia.
- Religión: iglesia, monje, obispo.
2. Árabe
En español encontramos una gran variedad de préstamos lingüísticos de origen árabe, los llamados arabismos.
Los arabismos juegan un papel muy importante en el léxico español. Aunque es difícil cuantificar cuántos arabismos existen en español, se calcula que puede haber unos 4000. La incorporación de este vocabulario se debió a la presencia árabe en la Península durante ocho siglos, aproximadamente (del 711 al 1492 d. C.).
A continuación te muestro algunos arabismos por diferentes áreas:
- Botánica: albahaca, azafrán, jazmín.
- Cargos o puestos: alcalde, alférez, alguacil.
- Cocina: almirez, jarra, taza.
- Construcción: albañil, alcázar, azulejo.
- Otros: almohada, almacén, rehén.
Y por supuesto, la interjección (también considerada adverbio) – ojalá – . De esta palabra ya te hablé en otro artículo y vídeo.
3. Francés
Junto con el griego y el árabe, el francés tiene un papel muy relevante en la lengua española y son muchos los galicismos, préstamos lingüísticos de la lengua francesa, que posee el español. Principalmente, llegan galicismos durante los siglos XI-XII (Edad Media) y el siglo XVIII (reinado de los Borbones en la Península y el movimiento de la Ilustración).
Seguidamente te muestro algunos galicismos por diferentes áreas:
- Espectáculos: ballet, debut, plató.
- Gastronomía: bombón, entrecot, menú.
- Transportes: autobús, camión, tren.
- Vestimenta o ropa: blusa, frac, pantalón.
- Vivienda: chalé, chimenea, sofá.
4. Italiano
Los préstamos lingüísticos italianos son los llamados italianismos. Estos comienzan a entrar en España desde el siglo XV con el Renacimiento y el Humanismo en Italia. Muchos de los italianismos hacen referencia a las artes, aunque no todos.
Veamos algunos italianismos por diferentes áreas:
- Arquitectura: balcón, cúpula, fachada.
- Gastronomía: capuchino, espagueti, pizza.
- Música: batuta, ópera, tenor.
- Pintura: acuarela, boceto, retrato.
- Espectáculos: bufón, comediante, payaso.
5. Inglés
Hasta mediados del siglo XX, los anglicismos, préstamos lingüísticos de origen inglés, eran bastante escasos. Sin embargo, en la actualidad, son la mayor aportación al léxico español.
A continuación, te muestro algunos anglicismos por diferentes áreas:
- Deportes: béisbol, golf, penalti.
- Gastronomía: cóctel, kétchup, sándwich.
- Música: blues, jazz, rock.
- Tecnología: escáner, fax, software.
- Otros: cómic, póster, test.
Existen más aportaciones de otras lenguas al español como son el catalán, el portugués, el vasco, el alemán, etc. De ellas te hablaré en otro artículo.
Deja una respuesta