
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, voy a hablar de un verbo muy usado en español «el verbo quedar».
¡Comenzamos!
El verbo << quedar >>
El verbo «quedar» en español, tiene una gran variedad de usos y significados y, dependiendo de ello, lo conjugamos de diferentes maneras.
Lo podemos conjugar como:
- Un verbo regular.
- El verbo “gustar” .
- Un verbo pronominal.
A continuación, y partiendo de su conjugación, veremos algunos de los usos más frecuentes del verbo “quedar” en español.
Vídeo YouTube
También puedes ver y escuchar la explicación sobre el verbo «quedar» en el vídeo que he realizado para mi canal de YouTube.
QUEDAR como verbo regular

En primer lugar, veamos cómo se conjuga el verbo “quedar” como verbo regular.
yo | quedo |
tú | quedas |
él, ella, usted | queda |
nosotros/as | quedamos |
vosotros/as | quedáis |
ellos, ellas, ustedes | quedan |
¿En qué casos utilizamos el verbo “quedar” como verbo regular?
Usamos esta conjugación cuando el verbo “quedar” tiene los siguientes significados:
- Reunirse / Organizar un encuentro
Cuando queremos encontrarnos o reunirnos con alguien lo que hacemos es “quedar con esa persona”. Veamos algunos ejemplos:
– ¿A qué hora quedamos mañana?
– ¿Dónde quedamos esta tarde?
Utilizamos “quedar + con” para indicar la persona o las personas con las que hemos concertado una cita, reunión, etc.
– Ayer quedé con Isabel en la Plaza Mayor.
– Siempre quedo con mis amigos los sábados por la noche.
- Ponerse de acuerdo / Acordar
Dependiendo del contexto, en ocasiones el verbo “acordar” puede resultar demasiado formal, en su lugar, utilizamos el verbo “quedar + en” para indicar que nos hemos puesto de acuerdo con alguien.
– Hemos quedado en que la fiesta se celebrará en casa de Daniel.
– Quedamos en que tú hacías el trabajo de Ciencias y yo el de Historia, pero al final he tenido que hacer yo los dos.
- Resultado de algo (eventos deportivos, competiciones)
Cuando queremos indicar el resultado de algo (eventos deportivos o competiciones) también usamos el verbo “quedar”. Observa el ejemplo:
– ¿Cómo fue el partido? Quedaron empate.
- Imagen
Usamos el verbo “quedar” para hablar de la imagen que da una persona en un momento determinado, debido a su comportamiento.
Este significado suele usarse con “quedar + como / por” o con “quedar + adverbio”.
– Las declaraciones de Gabriel no convencieron a nadie y quedó como / por mentiroso.
– No sé cómo lo hace, pero siempre queda bien delante de todos.
- Terminar / Acabar
También lo utilizamos como sinónimo de terminar o acabar. Veamos algunos ejemplos:
– Todos quedamos muy satisfechos con el trato recibido.
– Quedé muy contenta con el resultado del trabajo.
QUEDAR como el verbo “gustar”

La siguiente forma de conjugar el verbo “quedar” es igual a la conjugación usada en el verbo “gustar”. Bueno, con algunas diferencias, la verdad, ya que como veremos, el verbo «quedar» sí nos permite, en ciertos casos o con ciertos usos omitir el pronombre de complemento indirecto, mientras que en el verbo gustar, dicho complemento es obligatorio.
No obstante, si lo necesitas, repasa de nuevo el artículo dedicado al verbo gustar.
me | queda/n |
te | queda/n |
le | queda/n |
nos | queda/n |
os | queda/n |
les | queda/n |
¿En qué casos utilizamos el verbo “quedar” con la conjugación del verbo “gustar”?
Usamos esta conjugación el verbo “quedar” tiene los siguientes significados:
- Ropa (sentar bien o no)
Para indicar si sienta bien o no la ropa utilizamos el verbo “quedar”. Veamos algunos ejemplos:
– ¿Cómo me queda este vestido? Te queda genial.
– A Lucas, le quedan fatal esos pantalones.
- Dinero (sinónimo de “tener”)
Señalamos la cantidad de dinero que tenemos en un momento determinado. Veamos un par de ejemplos:
– Me quedan 500€ para todo el mes.
Indicamos que tenemos 500€ para todo el mes.
– Tan solo le queda 1€ en la cartera.
Indicamos que solo tiene 1€ en la cartera.
- Resultado de algo (comida / aspecto)
Para hablar de cómo ha sido el resultado de una comida o hablar del aspecto de algo.
– Mi madre y yo hemos hecho una paella y (nos) ha quedado buenísima.
– Samuel ha pintado un cuadro y (le) ha quedado precioso.
Podríamos construir los enunciados con o sin el pronombre de complemento indirecto sin que su significado varíe, es decir, en estos ejemplos dicho pronombre es opcional.
- Suspender asignaturas (no aprobar)
Indicamos las asignaturas suspensas, las que no hemos aprobado.
– ¿Aprobaste todo? No, me quedó Historia del Arte.
Aquí lo que estamos diciendo es que suspendimos Historia del Arte, no la aprobamos.
- Sinónimo de “hay” (existencia)
Con este uso, indicamos la existencia o no de algo (tener todavía, haber todavía). Podemos usarlo con pronombre de complemento indirecto o sin él.
1. No nos queda leche.
2. No queda leche.
En el primer caso, como ves, se construye con un pronombre de complemento indirecto (nos). En este caso, se entiende que los posibles perjudicados con la falta de leche somos nosotros, o bien que la leche estaba destinada a nosotros. Por el contrario, en el segundo caso, si se omite el complemento indirecto, se puede suponer que cualquiera puede verse perjudicado con la falta de leche, o bien que no queda leche para nadie.
- Tiempo
Indicamos el tiempo que falta para llegar a un lugar o terminar algo. Podemos usarlo con pronombre de complemento indirecto o sin él. Veamos un ejemplo:
– Me queda una hora para llegar a Madrid. (En este caso el referente es personal “a mí me queda una hora para llegar a Madrid).
Sin embargo, si omito el pronombre de complemento indirecto «me»:
– Queda una hora para llegar a Madrid. (En este caso el referente ya no es personal, sino general).
- Sinónimo de “estar” (para indicar lugar)
Señalamos dónde está situado un lugar. Suele usarse sin pronombre de complemento indirecto.
– ¿Queda lejos la estación de tren? No, no queda muy lejos de aquí.
Esto es lo mismo que decir:
– ¿Está lejos la estación de tren? No, no está muy lejos de aquí.
Además, si sabemos la distancia (tiempo / espacio), la expresamos de la siguiente manera:
“quedar a + tiempo / espacio“
Veamos un ejemplo con cada caso:
– ¿A cuánto queda el pueblo más cercano? Queda a 10 minutos en coche. (Señalamos el tiempo)
– ¿A cuánto queda el pueblo más cercano? Queda a 5 kilómetros. (Indicamos el espacio)
QUEDAR como verbo pronominal “quedarse”

Como te comentaba al principio del artículo, el verbo “quedar” también lo podemos conjugar de forma pronominal: «quedarse». Veamos cómo se conjuga.
yo | me quedo |
tú | te quedas |
él, ella, usted | se queda |
nosotros/as | nos quedamos |
vosotros/as | os quedáis |
ellos, ellas, ustedes | se quedan |
¿En qué casos utilizamos el verbo “quedar” como verbo pronominal (quedarse)?
Usamos esta conjugación cuando el verbo “quedar” tiene los siguientes significados:
- Permanecer en un lugar
Para expresar el lugar donde nos alojamos o permanecemos.
– Cuando vamos a Madrid siempre nos quedamos en el mismo hotel.
– Ayer me quedé a dormir en casa de Lucas.
También con el sentido de no movernos del lugar, no salir.
– El próximo lunes tengo un examen de Biología. Así que, este fin de semana me quedaré en casa estudiando.
En este caso lo que estoy diciendo es que no me moveré de casa, no saldré porque tengo que estudiar.
- Comprar / Adquirir
Cuando elegimos comprar o adquirir algo después de haber valorado diferentes opciones. Observa los ejemplos:
– La dependienta me mostró una gran variedad de chaquetas. Finalmente, me quedé con una azul.
– Después de ver muchas casas, Mario y Sonia se quedaron con la que estaba más cerca de la playa.
En ambos ejemplos indicamos la compra de algo tras haber visto diversas opciones. En el primer ejemplo, compré una chaqueta y en el segundo ejemplo, Mario y Sonia compraron o adquirieron una casa.
- Cambio
También usamos el verbo “quedar” de manera pronominal para indicar que alguien a cambiado de estado, situación, etc. (verbo de cambio). Veamos algunos ejemplos:
– Federico se quedó muy delgado tras la operación.
– Mis primos se quedaron huérfanos muy jóvenes.
– Mi padre siempre se queda dormido en el sofá.
- Perder el empleo / trabajo
También podemos expresar que alguien ha perdido su trabajo o empleo. Con este significado, añadimos la preposición “sin”. Mira el ejemplo:
– Varios empleados se quedaron sin trabajo el mes pasado.
- Apropiarse de algo o retener algo
Para hablar de que alguien se ha apropiado de algo que no es suyo (lo tiene retenido y no lo da). Se utiliza con la preposición “con”.
– Margarita se quedó con mi libro y ahora no quiere devolvérmelo.
- Engañar / Burlarse
Señalamos que alguien ha engañado a otra persona, se ha burlado de ella. No suele ser de forma maliciosa.
– Héctor se quedó contigo cuando te dijo que le había tocado la lotería.
Aquí lo que estamos diciendo es que Héctor te engaño, se burló de ti al decirte que le había tocado la lotería, ya que no era verdad, era mentira.
- Morir
Con el verbo “quedar” en forma pronominal, también indicamos de manera muy coloquial que alguien ha muerto.
– El padre de Beatriz se quedó en la operación.
Actividades
1. Selecciona según corresponda en cada pantalla.
2. Arrastra cada uso y conjugación a la frase que corresponda.
3. Escucha, trata de repetirlo en voz alta y escríbelo. No olvides las tildes donde corresponda.
Deja una respuesta