
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy voy a hablarte de los exámenes DELE, concretamente de los criterios de evaluación de la prueba de Expresión e interacción oral.
¡Comenzamos!
- Vídeo en YouTube
- Introducción
- ¿Qué son los exámenes DELE?
- Niveles del DELE
- ¿Qué ventajas tiene obtener un diploma DELE?
- Criterios de evaluación
- Criterios de evaluación de la prueba de “Expresión e interacción oral” del examen DELE (todos los niveles)?
- – Coherencia: ¿qué te evaluarán?
- – Fluidez: ¿qué te evaluarán?
- – Corrección: ¿qué te evaluarán?
- – Alcance: ¿qué te evaluarán?
- Escalas de calificación de la prueba de expresión e interacción oral
Vídeo en YouTube
A continuación, te muestro el vídeo sobre los criterios de evaluación de la prueba de Expresión e interacción oral de los exámenes DELE.
Introducción
La época de exámenes es la más temida por los estudiantes. Enfrentarnos a un examen no es una tarea fácil; los nervios, el estrés y la ansiedad son una tónica común.
Para preparar adecuadamente un examen, y que este tenga éxito, tenemos que tener en cuenta ciertos aspectos como: realizar un buen plan de estudios, disponer de estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, autoevaluarse, realizar simulacros de examen y conocer los criterios de evaluación.
Es en este último aspecto en el que quiero poner énfasis en el artículo de hoy: los criterios de evaluación.
Como muchos ya sabéis, soy examinadora oficial DELE del Instituto Cervantes y para tratar de ayudarte con los exámenes he abierto una nueva sección dedicada exclusivamente al DELE. En ella, incluiré todo aquello que considere útil y significativo para ti de cara a los exámenes DELE.
Hoy quiero comenzar con uno de los aspectos que considero más importantes a la hora de enfrentarnos a cualquier examen y que todo estudiante debería conocer: los criterios de evaluación con los que será evaluado/a. Ten en cuenta que conocerlos te dará un gran ventaja, ya que te ayudará a saber de antemano qué es lo que el examinador espera de ti.
Como este es el primer artículo dedicado al DELE, antes de pasar a ver los criterios de evaluación, realizaré un breve repaso sobre qué son los exámenes DELE, qué niveles existen y las ventajas de obtener un diploma oficial de español.
¿Qué son los exámenes DELE?

Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) son los títulos oficiales que acreditan el grado de competencia y dominio del idioma español, y que son otorgados por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Los exámenes DELE siguen las directrices que dicta el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER). Todos los contenidos que se incluyen en los exámenes DELE están recogidos en el documento Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) que fue desarrollado por el Instituto Cervantes a partir de los descriptores del MCER.
Niveles del DELE
Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera se dividen en seis niveles (A1, A2, B1, B2, C1, C2). En la siguiente tabla, te muestro los diplomas de español DELE y su correspondencia con los niveles propuestos por el Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia de las lenguas.

A continuación, te muestro lo que el Instituto Cervantes expone sobre los diferentes niveles del DELE (información extraída de las guías de los exámenes DELE que el Instituto Cervantes pone a disposición de los usuarios).
El Diploma de español nivel A1 acredita la competencia lingüística suficiente para comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente en cualquier lugar del mundo hispanohablante, encaminadas a satisfacer necesidades inmediatas; para pedir y dar información personal básica sobre sí mismo y sobre su vida diaria y para interactuar de forma elemental con hablantes, siempre que estos hablen despacio y con claridad y estén dispuestos a cooperar.
El Diploma de español nivel A2 acredita la capacidad del usuario de la lengua para comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso frecuente, relacionadas casi siempre con áreas de experiencia que le sean especialmente relevantes por su inmediatez (información básica sobre sí mismo y sobre su familia, compras y lugares de interés, ocupaciones, etc.); para realizar intercambios comunicativos sencillos y directos sobre aspectos conocidos o habituales y para describir en términos sencillos aspectos de su pasado y de su entorno, así como para satisfacer cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
El Diploma de español nivel B1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para comprender los puntos principales de textos orales y escritos en variedades normalizadas de la lengua y que no sean excesivamente localizadas, siempre que versen sobre asuntos conocidos, ya sean estos relacionados con el trabajo, el estudio o la vida cotidiana; para desenvolverse en la mayoría de las situaciones y contextos en que se inscriben estos ámbitos de uso y para producir asimismo textos sencillos y coherentes sobre temas conocidos o que sean de interés personal, tales como la descripción de experiencias, acontecimientos, deseos, planes y aspiraciones o la expresión de opiniones.
El Diploma de español nivel B2 acredita la capacidad del usuario de la lengua para comprender lo esencial de textos orales y escritos complejos, incluso aunque versen sobre temas abstractos, se presenten en diversas variedades del español o tengan un carácter técnico, principalmente si tratan sobre áreas de conocimiento especializado a las que se ha tenido acceso; para interactuar con todo tipo de hablantes con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación no suponga esfuerzos por parte de ningún interlocutor, y para producir textos claros y detallados sobre asuntos diversos, incluidos los que suponen análisis dialéctico, debate o defensa de un punto de vista.
El Diploma de español nivel C1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para desenvolverse con soltura al procesar una amplia variedad de textos orales y escritos de cierta extensión en cualquier variante de la lengua, reconociendo incluso en ellos sentidos implícitos, actitudes o intenciones; para expresarse con fluidez, espontaneidad y sin esfuerzo aparente; para encontrar siempre la expresión adecuada a la situación y al contexto ya se encuentre este enmarcado en el ámbito social, laboral o académico, y por tanto para utilizar el idioma con flexibilidad y eficacia, demostrando un uso correcto en la elaboración de textos complejos y en el uso de los mecanismos de organización y cohesión que permiten articularlos.
El Diploma de español nivel C2 acredita la capacidad del usuario de la lengua para desenvolverse en cualquier situación en la que se requiera comprender prácticamente todo lo que se oye o se lee, independientemente de la extensión de los textos, de su complejidad o grado de abstracción, del grado de familiarización con los temas que tratan, de la variedad de la lengua que empleen o de la necesidad de realizar inferencias u otras operaciones para conocer su contenido; para expresarse de forma espontánea con gran fluidez y una enorme precisión semántica y gramatical, lo que permite diferenciar matices de significado incluso en ámbitos académicos y laborales con un alto grado de especialización y de complejidad.



¿Qué ventajas tiene obtener un diploma DELE?
Debes tener en cuenta que al ser diplomas oficiales tienen un amplio reconocimiento a nivel mundial tanto por empresas como por sistemas de enseñanza públicos y privados. Así que tu diploma DELE te proporcionará más oportunidades laborales y podrás acceder a centros educativos y universitarios tanto en España como en otros países, ya que cada vez son más demandados. Además, si quieres obtener la nacionalidad española será un requisito indispensable para su concesión.
Criterios de evaluación
Una vez que hemos visto aspectos básicos y generales del DELE, vamos a centrarnos en el objetivo principal de este artículo: conocer los criterios de evaluación de la prueba de “Expresión e interacción oral” del DELE.
¿Qué son los criterios de evaluación?
Los criterios de evaluación son el marco de referencia en el que los docentes y examinadores nos fijamos para evaluar y calificar a nuestros estudiantes.
Particularmente, considero que estos criterios de evaluación deben ser conocidos por los estudiantes desde el comienzo de sus estudios, puesto que conocerlos les ayudará a saber qué se espera de ellos y les servirá para autoevaluarse durante su proceso de aprendizaje.
¿Para qué sirven los criterios de evaluación?
Evaluar la Expresión e interacción oral no es una tarea fácil para los examinadores, ya que al ser pruebas abiertas entra en juego la subjetividad. Para controlar dicha subjetividad nos servimos de unos criterios de evaluación que sirven para que podamos evaluar de una manera más objetiva, justa y fiable.
Criterios de evaluación de la prueba de “Expresión e interacción oral” del examen DELE (todos los niveles)?
Como quizás ya sepas, la prueba de “Expresión e interacción oral” de los exámenes DELE la realizan dos examinadores; uno de ellos realiza el examen y el otro observa y toma notas de las respuestas del candidato.
Cada examinador debe asignar una nota sirviéndose de unas escalas de calificación que son concebidas por el Instituto Cervantes. Por un lado, el examinador que realiza el examen debe asignar una nota basándose en una escala holística o global. Sin embargo, el examinador que observa, debe asignar una nota basada en una escala analítica con cuatro categorías o, lo que es lo mismo, cuatro criterios de evaluación. Estos criterios son: coherencia, fluidez, corrección, alcance.
A continuación, pasamos a ver en qué consiste cada uno de estos criterios.
– Coherencia: ¿qué te evaluarán?
Este criterio se centra en evaluar el discurso del candidato y la interacción de este con su interlocutor (examinador).
- Referente al discurso; debe ser claro, cohesionado, coherente y tiene que estar bien estructurado. Para ello, y entre otros, recuerda organizar el discurso y utilizar mecanismos de cohesión y conectores adecuados.
- En cuanto a la interacción, es importante que tengas en cuenta mantener una conversación adecuada y colaborativa con tu interlocutor, ya que es lo que se valorará.
– Fluidez: ¿qué te evaluarán?
Te evaluarán el ritmo del discurso, la entonación, pronunciación y acento.
- Ritmo del discurso: Trata de comunicarte de manera espontánea y con naturalidad, evitando realizar pausas largas.
- Entonación: Si utilizas correctamente la entonación, facilitarás el proceso de comprensión a tu interlocutor. Para ello, realiza variaciones en la entonación; marca bien las diferencias entre interrogaciones y exclamaciones, exprésate adecuadamente ante los mensajes que emites y recibes, etc., todo ello contribuirá a que la comunicación sea más efectiva y tu discurso resulte dinámico y atractivo.
- Pronunciación y acento: Trata de pronunciar de la manera más clara y comprensible posible y que tu pronunciación y acento no interfieran en la comunciación. No se trata de que tu pronunciación sea igual a la de un nativo o de que tu acento extranjero desaparezca. Simplemente, se valora que tu pronunciación y acento no interfieran en la comunicación; de ahí que trates de hacerlo de la forma más clara y comprensible posible para ti.
– Corrección: ¿qué te evaluarán?
Este criterio evalúa el control gramatical del candidato; uso correcto de los tiempos verbales, preposiciones, pronombres, concordancia, etc.
También se valora la autocorrección. Así que, si cometes errores durante la prueba y eres consciente de ello, corrígelos.
– Alcance: ¿qué te evaluarán?
En este caso, con este criterio se evalúa el repertorio lingüístico, es decir, se valora la capacidad que tiene el candidato para adecuar su actuación a las diferentes situaciones planteadas durante la prueba. Por ejemplo, si posees un amplio repertorio lingüístico podrás expresarte sobre diversos temas adecuadamente sin necesidad de limitar lo que quieres decir.
Escalas de calificación de la prueba de expresión e interacción oral
Puedes acceder a revisar las escalas de calificación de la prueba de Expresión e interacción oral en las guías de los exámenes (por niveles) que el Instituto Cervantes pone a disposición de los usuarios. Puedes descargártelas en pdf en los siguientes botones.
Deja una respuesta