
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, vamos a hablar de pronunciación. Concretamente, voy a hablaros de la pronunciación de la letra “R”, una de las letras que presenta mayor dificultad de producción a los estudiantes de español, aunque ya te adelanto que no solo a ellos.
¡Comenzamos!
- ¿Por qué es difícil pronunciar la erre en español?
- Fonemas de la letra "R" en español
- ¿Cómo pronunciamos el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/?
- ¿En qué se diferencia el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/?
- ¿Cuándo pronunciamos el fonema simple /r/ y cuándo el fonema múltiple /rr/?
- ¡Cuidado! Cambio de significado
- Vídeo YouTube
- Consejos
- Ejercicios
¿Por qué es difícil pronunciar la erre en español?

En primer lugar, quiero que sepas que la pronunciación de la letra erre en español es difícil de pronunciar incluso para los nativos. De hecho, es el sonido lingüístico más complejo de producir y los niños lo aprenden más tarde que el resto. Esto se debe, en gran parte, a que se necesita dar una mayor fuerza para conseguir la vibración lingual necesaria para su correcta articulación.
Dicho esto, y centrándonos en el estudiante de español, la dificultad de pronunciar la letra erre se debe, principalmente, a dos aspectos:
- En la lengua materna del estudiante no existe el fonema correspondiente a la letra erre en español.
- En la lengua materna del estudiante sí existe dicho fonema, de hecho un gran número de lenguas a nivel mundial la poseen en su fonética, pero su modo y punto de articulación son diferentes al español (el fonema de la letra erre en español se caracteriza por tener un punto de articulación alveolar y un modo de articulación vibrante).
Si a esto le añadimos que la letra erre en español presenta dos sonidos o fonemas diferentes, tal y como veremos a continuación, la dificultad aumenta, ya que el estudiante tiene que ser capaz de distinguir y producir ambos sonidos.
Para tratar de pronunciar lo más correctamente ambos fonemas, es importante que seas consciente qué partes intervienen y cuál debe ser la posición de estas para su producción correcta. Si poco a poco vamos forzando una adecuada posición, lograremos una producción automatizada. Para ello, necesitas practicar, practicar y practicar.
Fonemas de la letra «R» en español
Como ya adelantábamos anteriormente, la letra erre en español presenta dos sonidos o fonemas diferentes:
- Simple o suave /r/ (vibrante alveolar simple); el fonema ere.
- Múltiple o fuerte /rr/ (vibrante alveolar múltiple); el fonema erre.
A lo largo del artículo me dirigiré a ellos como simple y múltiple.
¿Cómo pronunciamos el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/?
Para ver cómo pronunciamos el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/, necesitamos conocer qué partes de la boca intervienen y cuál es la posición que deben tener dichas partes para pronunciar correctamente ambos fonemas.
¿Qué partes de la boca intervienen?
Utilizaremos la punta de la lengua y la parte alveolar del paladar (justo detrás de los incisivos superiores).
¿Cuál debe ser su posición?
La posición para producir ambos sonidos (simple /r/ y múltiple /rr/) es la misma:
Colocaremos solo la punta de la lengua ligeramente sobre la parte alveolar del paladar (justo detrás de los incisivos superiores). Observa la siguiente imagen.

Además, los labios estarán entreabiertos, como realizando una ligera sonrisa.
Para que se produzca el sonido erre, una vez que tenemos la posición, anteriormente señalada, hay que hacer que el aire pase entre la lengua y el paladar para conseguir la vibración.
Para que el aire pase exactamente por donde queremos, tenemos que bloquear las demás salidas. Para ello, tendrás que tocar con los laterales de la lengua las muelas superiores.
¿En qué se diferencia el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/?
Seguramente, te estarás preguntando: si ambos fonemas utilizan las mismas partes de la boca y su posición es igual, entonces, ¿en qué se diferencian?
La diferencia entre estos fonemas radica en el número de vibraciones que realizamos cuando queremos pronunciar un sonido u otro.
Fonema simple /r/
Si queremos pronunciar el fonema simple /r/, la punta de la lengua dará un pequeño toque rápido en la parte alveolar del paladar (solo uno).
Escucha como suena el fonema simple /r/ y repite en voz alta.
Para practicar este fonema simple /r/, vamos a juntarlo con las vocales en español, quedando así las sílabas: ra, re, ri, ro, ru. Escucha la pronunciación y repite en voz alta.
Fonema múltiple /rr/
Sin embargo, si queremos pronunciar el fonema múltiple /rr/, la punta de la lengua dará más de un toque (muy rápido) en el paladar.
Escucha como suena el fonema múltiple /rr/ y repite en voz alta.
Para practicar este fonema múltiple /rr/, vamos a juntarlo con las vocales en español (a, e, i, o, u) quedando las sílabas: rra, rre, rri, rro, rru. Escucha la pronunciación y repite en voz alta.
Y ahora, para que escuches y practiques la diferencia entre el fonema simple /r/ y el múltiple /rr/, escucha y repite en voz alta los siguientes pares de sílabas.
- ra / rra (simple / múltiple)
- re / rre (simple / múltiple)
- ri / rri (simple / múltiple)
- ro / rro (simple / múltiple)
- ru / rru (simple / múltiple)
Recuerda…

Y ahora, vamos a practicar con combinaciones silábicas.
En primer lugar, practicaremos con el fonema simple /r/. Posteriormente, lo haremos con el fonema múltiple /rr/.
Escucha y repite en voz alta las siguientes combinaciones silábicas con el fonema simple /r/:

Y ahora, escucha y repite en voz alta las siguientes combinaciones silábicas con el fonema múltiple /rr/:

Y para que sigas practicando cuando y donde quieras, puedes descargarte en pdf las infografías de las combinaciones silábicas (fonema /r/ y fonema /rr/) pinchando en los siguientes botones:
¿Cuándo pronunciamos el fonema simple /r/ y cuándo el fonema múltiple /rr/?
A continuación, vamos a ver cuándo pronunciamos el fonema simple /r/ y cuándo el fonema múltiple /rr/.
Simple /r/:
Generalmente, se pronuncia el fonema simple /r/ cuando:
- Escribimos una única erre y esta no es principio de palabra. Observa los posibles casos:
Intervocálica (entre vocales): Pera .
Escucha la pronunciación.
Final de palabra: Haber.
Escucha la pronunciación.
Final de sílaba: Tarta.
Escucha la pronunciación.
Detrás de consonante que forma parte de la misma sílaba: Padre.
Un truco para pronunciar la erre en esta posición es colocar una vocal detrás de la consonante, en este caso, detrás de la «d», quedando: pa + de+ re. Si pronuncias la palabra muy deprisa «padere», nadie se dará cuenta y se escuchará como «padre».
Escucha la pronunciación de padre.
Múltiple /rr/:
- Pronunciamos el fonema múltiple /rr/ cuando hay escrita una doble erre.
Escucha la pronunciación de las siguientes palabras:
Tierra, perro, torre, zorro, barro, terremoto, gorro.
- También cuando escribimos una única erre al principio de la palabra.
Escucha la pronunciación de las siguientes palabras:
Radio, roca, remo, ratón, rosa, rana, regalo, Rubén.
- Y por último, cuando delante de una erre simple aparecen las consonantes N, L, S + R.
Escucha la pronunciación de las siguientes palabras:
N + R: Enredo / L + R: Alrededor / S + R: Israelí
Esquema
Aquí te muestro un esquema acerca de cuándo pronunciamos el fonema simple /r/ y el fonema múltiple /rr/ en español, tal y como hemos visto en este apartado.

Puedes descargarte el esquema en pdf pinchando en el siguiente botón.
¡Cuidado! Cambio de significado
Como venimos diciendo a lo largo del artículo, la existencia de dos sonidos para la letra erre hace que prestemos especial atención a aquellas palabras que van a cambiar su significado dependiendo de si se llevan una única erre o doble erre en su grafía. Estos casos, solo se darán cuando la erre esta en posición intervocálica, es decir, entre vocales. A continuación, vamos a ver y escuchar algunos casos de pares mínimos:
Pero Perro
Escucha la diferencia entre pero y perro y repite en voz alta.
Escucha los siguientes ejemplos con pero y perro y repite en voz alta.
- Lucas no tiene trabajo, pero está feliz. (Conjunción adversativa)
- El perro de Carlos es precioso. (Animal masculino)
Ahora Ahorra
Escucha la diferencia entre ahora y ahorra y repite en voz alta.
Escucha los siguientes ejemplos con ahora y ahorra y repite en voz alta.
- No puedo ir ahora, iré más tarde. (Adverbio de tiempo)
- Lorena ahorra mucho dinero todos los meses. (Verbo ahorrar)
Coro Corro
Escucha la diferencia entre coro y corro y repite en voz alta.
Escucha los siguientes ejemplos con coro y corro y repite en voz alta.
- ¡Qué bien canta el coro de la iglesia! (Conjunto de personas que cantan conjuntamente)
- Todos los días corro dos kilómetros. (Verbo correr)
Pera Perra
Escucha la diferencia entre pera y perra y repite en voz alta.
Escucha los siguientes ejemplos con pera y perra y repite en voz alta.
- Esa pera está estropeada. (Fruta)
- Mi perra está tumbada en el suelo. (Animal femenino)
Caro Carro
Escucha la diferencia entre caro y carro y repite en voz alta.
Escucha los siguientes ejemplos con caro y carro y repite en voz alta.
- Este restaurante es muy caro. (Precio alto de algo)
- Coge un carro para meter la ropa. (Vehículo para transportar objetos, comida, etc.)
En algunas zonas de Latinoamérica utilizan la palabra “carro” para referirse al “coche”.

Puedes descargarte en pdf la infografía de los pares mínimos, pinchando sobre el siguiente botón.
Vídeo YouTube
A continuación, te muestro el vídeo que he realizado sobre la pronunciación de la letra «R» en español.
Consejos
Además de todo lo comentado hasta ahora:
- Escucha y repite tanto como puedas el fonema simple /r/ y múltiple /rr/ en diferentes palabras y en diferentes posiciones (intervocálica, final y principio palabra, detrás de consonante, etc.).
- Exagera la pronunciación hasta que poco a poco lo hagas de manera natural y espontánea.
- Relaja la lengua para que no tenga tensión. Si hay tensión no podrás hacer que la lengua vibre.
- Practica, practica y practica. Es muy importante que practiques y seas constante en la práctica.
Ejercicios
A continuación, vamos a practicar lo que hemos visto en el artículo de hoy.
1. ¿Verdadero o Falso?
Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
2. A continuación, vamos a practicar el fonema simple /r/ en diferentes posiciones (intervocálica, final de palabra, final de sílaba, detrás de consonante que forma parte de la sílaba).
Escucha, repite en voz alta y escribe lo que hayas escuchado.
3. A continuación, vamos a practicar el fonema múltiple /rr/ en diferentes posiciones (palabras que se escriben con erre doble, palabras que se escriben con una sola erre, pero al principio de palabra, y la combinación: N,L,S + R).
Escucha, repite en voz alta y escribe lo que hayas escuchado.
4. En este ejercicio, vas a pronunciar una serie de palabras, para practicar los pares mínimos.
5. Según el significado de las palabras en MAYÚSCULA de los siguientes enunciados, arrastra la palabra (o grupo de palabras) a su enunciado correspondiente.
Excelente! Sobre todo porque para los que están aprendiendo a hablar español, el posicionamiento de la lengua dentro de la cavidad bucal, es muy importante. Felicitaciones!
¡Hola, Edith!
Muchísimas gracias por tus felicitaciones, lo agradezco enormemente.
Sí, concretamente la pronunciación de la letra «R» suele generar dificultades a los estudiantes de español. Así que trabajarlo es fundamental.
Un saludo y te deseo que pases un buen día.
Raquel