
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, vamos a aprender diferentes aspectos del español (gramática, vocabulario, expresiones, historia, etc.), a través de la figura del pintor español Pablo Ruiz Picasso.
Como verás, a lo largo del artículo, te indicaré con un asterisco (*) aquellas palabras, expresiones, etc. que considero relevantes y significativas. En el apartado << toma nota >> te muestro su significado y, en algunos casos, te explico brevemente aspectos gramaticales, comunicativos, etc.
¡Comenzamos!
Introducción: un auténtico genio, un artista inimitable.
La cultura española, en cuanto a pintura se refiere, nos ofrece un amplio abanico* de pintores. Sin lugar a dudas*, Pablo Ruiz Picasso es uno de los pintores españoles más reconocidos a nivel mundial. Conocido por ser uno de los creadores del movimiento cubista, está considerado como uno de los mayores artistas del siglo XX. Sus obras, impregnadas de una enorme carga social, cuelgan* de los museos más importantes del mundo.
Su talento* sin límites y su continua necesidad por crear, le llevó a explorar otros campos como la escultura y la cerámica.
Toma nota
* El abanico es un instrumento para hacer o hacerse aire. Sin embargo, cuando decimos “un amplio abanico”, aquí la palabra “abanico” nos indica “variedad, conjunto o serie de cosas de la misma clase”.
* Sin lugar a dudas: es una locución adverbial que significa indudablemente o con toda seguridad.
* Cuelgan: (del verbo colgar) es sinónimo de “exponer”.
* Talento: capacidad para desempeñar algo.
Despertando al genio
Picasso era malagueño*, ya que nació en la ciudad andaluza de Málaga (España), el 25 de octubre de 1881. Su familia reconoció en su más tierna juventud su talento y la influencia de su padre, pintor y ayudante de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, fue decisiva para dirigir su vida hacia el arte. A la edad de seis años ya se vislumbraba su talento y capacidad con los pinceles.
A los 15 años, pintó su primera pintura académica “Primera Comunión”, dejando impresionados a maestros de la pintura por el asombroso dominio de la técnica que poseía.

Toma nota
* Malagueño es el gentilicio de Málaga. Recordamos que el gentilicio es el adjetivo o sustantivo que denota la relación con un lugar geográfico y entre otros, se utiliza para identificar el origen o procedencia de las personas.
A diferencia de otras lenguas, en español el gentilicio se escribe en minúscula, a no ser que sea comienzo de frase o después de punto.
Veamos algunos ejemplos de gentilicios:
- Toda mi familia es brasileña. (Originario de Brasil)
- Amelie es francesa, sin embargo su hermana Ana es sueca. (Originario de Francia / Suecia respectivamente).
- Mi madre es coreana y mi padre es chino. (Originario de Corea / China respectivamente).
Observa como todos los gentilicios se escriben en minúscula.
A continuación, te muestro los sufijos más comunes para los gentilicios:
- (-ano, -ana): americano, americana (originario/a de América)
- (-eno, -ena): chileno, chilena (originario/a de Chile)
- (-ense): candiense (originario/a de Canadá)
- (-eño, -eña): madrileño, madrileña (originario/a de Madrid)
- (-és, -esa): inglés, inglesa (originario/a de Inglaterra)
- (-í): marroquí (originario/a de Marruecos)
- (-ín): menorquín (originario/a de Menorca)
- (-ino, -ina): argentino, argentina (originario/a de Argentina)
- (-ita): israelita (originario/a de Israel)
- (-o, -a): polaco, polaca (originario/a de Polonia)
- (-ol, -ola): español, española (originario/a de España)

Descárgate la infografía pinchando en el siguiente botón.
De aquí para allá*
A lo largo de su vida, Picasso residió* en diferentes ciudades españolas.
En 1891 se trasladó*, junto a su familia, a La Coruña. Años más tarde, en 1895, se mudaron a Barcelona y por períodos más o menos largos vivió en Madrid. Sin embargo, después de varios viajes a Francia, en 1904, instaló* su residencia en París, atraído por el ambiente bohemio de la ciudad.
Toma nota
* “De aquí para allá” (título de este apartado) es una expresión que se utiliza con el sentido de ‘ir de una parte a otra sin permanecer en ninguna’.
* Residió: vivió
* Se trasladó: se mudó / se marchó
* Instaló: fijó, estableció
Observa como en español, para seguir un orden cronológico en la biografía de una persona, solemos emplear:
- En + año: en 1881
- El el año + año: en el año 1973
- A los 15 años
- A la edad de 15 años
- Años más tarde…
Picasso y las mujeres
Fueron varias las mujeres que formaron parte de la vida y obra de Picasso:
- Fernande Olivier.
- Eva Gouel.
- Gaby Depreye.
- Olga Koklova, bailarina y primera esposa* de Picasso, con quien* tuvo a su primer hijo, Paul.
- Marie Thérèse. Con ella tuvo a su hija Maya.
- Dora Maar, fotógrafa* y testigo de la creación de una de sus obras más famosas “Guernica”.
- Françoise Gilot le dio dos hijos, Claude y Paloma.
- Genevieve Laporte.
- Jacqueline Roque, con quien se casó* por segunda vez y pasó los últimos años de su vida.
Toma nota
* Esposa/o: cónyuge.
En España, además de esposo y esposa, solemos usar coloquialmente “marido” y “mujer” para dirigirnos al cónyuge. Veamos unos ejemplos:
- Mi marido se llama Rubén.
- Mi mujer tiene 30 años.
- El marido de Julia es cocinero.
- La mujer de Lucas es ingeniera.
* Quien: en este caso, “quien” funciona como un pronombre relativo, que a diferencia del pronombre interrogativo o exclamativo debe escribirse sin tilde.
* Fotógrafa: profesión de una personas que se dedica de manera profesional a hacer fotografías. El masculino es fotógrafo. Si quieres saber más sobre los géneros de las profesiones y de los oficios en español, puedes leer mi artículo que lleva por título “143 profesiones y oficios en español”.
* Se casó: Para hablar del hecho de unirnos en matrimonio con otra persona, solemos usar el verbo pronominal “casarse”. Recuerda que al ser un verbo pronominal lo tenemos que conjugar con el pronombre átono que corresponda en cada caso. Veamos algunos ejemplos con el verbo “casarse”:
- Hace dos años, me casé con Lucas en Florencia.
- ¿Cuándo os casasteis?
- Mis padres se casaron en 1972.
- Julia y Pedro se han casado esta mañana.
- ¿Te casarías de nuevo con Ana?
- Si lo hubiera sabido, no me habría casado con él.
- Les casó el alcalde de su pueblo.
Etapas artísticas
Picasso pasó por diferentes etapas artísticas. Vamos a conocerlas, según una de las clasificaciones que los críticos hacen de su trayectoria.
PERIODO AZUL
Se considera que el Periodo Azul transcurrió entre 1901 y 1904. Se le denomina así, ya que en sus pinturas predomina el color azul. Los cuadros en este periodo transmiten tristeza, melancolía y de alguna manera representan las condiciones de vida de las clases marginadas* de las ciudades en las que, por aquel entonces, Picasso vivió: Barcelona y París.
Además, la muerte de su amigo Carlos Casagemas le sumió en una profunda tristeza que quedaría reflejada en sus cuadros.
Algunas de las obras más representativas de este periodo fueron Los pobres a orillas del mar (1903), La vida (1903) o Celestina (1904).

Toma nota
* Clases marginadas: Situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social.
PERIODO ROSA
Este Periodo Rosa va de 1904 a 1907.
Durante este periodo, Picasso cambia la paleta* de colores por tonalidades más cálidas (tonos rosados, rojizos, etc.).
Suele* visitar con frecuencia el Cirque Médrano y ahora los protagonistas de sus cuadros son artistas circenses: arlequines, saltimbanquis, payasos, acróbatas, etc.
A pesar del cambio de tonalidad, los rostros de los artistas del circo transmiten cierta melancolía que Picasso plasma fielmente en sus obras.
Algunas de los cuadros más significativos de este periodo son Familia de saltimbanquis (1905), La familia del acróbata (1905), La familia de arlequín (1905)

Toma nota
* Paleta: en este contexto significa «gama».
* Suele: tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo “soler”.
En español, usamos el verbo “soler” para hablar de acciones que suceden de forma habitual o frecuente, tanto en presente como en pasado y siempre va seguido de infinitivo.
Soler + infinitivo
- Juan suele ir al cine los domingos.
- Patricia solía viajar con sus amigas en verano.
PROTOCUBISMO
Este periodo (1906-1907) es considerado como una transición* hacia el Cubismo.
Influenciado por el arte africano, Picasso comienza* a pintar rostros geométricos alargados. La obra más iconográfica de este periodo es el cuadro Las señoritas de Avignon (1907) que predice el comienzo de la época más picassiana: el Cubismo.

Toma nota
* Transición: paso de un momento / periodo / estado a otro.
En España, se conoce como el periodo de la transición, al periodo que va desde el año 1975, fin de la dictadura de Francisco Franco, al 1978, fecha en la que se aprueba la Constitución.
* Comienza: si te fijas, el verbo “comienza” está en presente y no en pasado como se esperaría cuando estamos hablando de hechos pasados. Pues bien. En español, podemos hablar de hechos pasados utilizando el llamado «presente histórico». Observa los siguientes enunciados:
- La guerra civil española comenzó en 1936.
- La guerra civil española comienza en 1936.
Ambos enunciados expresan lo mismo y ambos son correctos. En el primer enunciado utilizamos el pretérito indefinido de indicativo, mientras que en el segundo usamos el presente de indicativo con valor histórico. Lo que se pretende con ello es “acercar” esos hechos pasados y hacerlos más cercanos a nosotros. Podríamos decir, incluso, que se trata de un recurso narrativo.
CUBISMO
El Cubismo fue una corriente creada por Picasso junto a su amigo el pintor y escultor francés George Braque y que surgió entre 1907 y 1916, aproximadamente.
Este movimiento rompe con la pintura tradicional y es el comienzo de las nuevas vanguardias* durante el siglo XX. Algunas de sus características más significativas son:
- Uso de formas geométricas. Las líneas rectas, en formas de cubo y de cilindros son las que predominan.
- Presentación de los objetos en un mismo plano desde diferentes perspectivas o ángulos (rostros de perfil y de frente).
- Se renuncia a la perspectiva y no hay diferencia entre fondo y forma.
- Los temas recurrentes son las naturalezas muertas y los retratos.
En el Cubismo se pueden distinguirse dos fases: la fase analítica y la fase sintética. En la primera fase, las figuras se presentan descompuestas usando distintas formas geométricas. En la segunda fase, se junta y se reconstruye la imagen anteriormente descompuesta.
Son muchas las obras que realiza durante este periodo, algunas de las más significativas son Retrato de Ambroise Vollard (1910) o Naturaleza muerta con trenzado de silla (1912).

Toma nota
* Vanguardias: Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.
Una expresión en español con la palabra “vanguardia” es “ir a la vanguardia”. Esta expresión significa estar adelantado a los demás. Mira el ejemplo:
La empresa de Sonia va a la vanguardia en tecnología.
Con este enunciado lo que estamos indicando es que la empresa de Sonia está más adelantada que el resto, en cuanto a tecnología se refiere.
NEOCLASICISMO
Aproximadamente, encuadramos este periodo entre el año 1917 y 1927. Es un periodo de felicidad para Picasso en el que nace su primer hijo, Paul, fruto de su relación con su primera esposa Olga Koklova. Ambos fueron retratados* por el artista en numerosas ocasiones.
Los cuadros transmiten paz y a comienzos de la década de los años 20, sorprende las obras que pintó con figuras robustas, poniendo de manifiesto*, una vez más, su talento y capacidad para crear.
Algunas de las obras de este periodo fueron Retrato de Olga en un sillón (1917), La siesta (1919), Paulo vestido de arlequín (1924).

Toma nota
* Fueron retratados: construcción en voz pasiva (verbo ser + participio).
En español, la voz pasiva se emplea fundamentalmente en la lengua escrita, mientras que se suele utilizar la voz activa en el lenguaje hablado. Veamos de dónde viene el enunciado pasivo visto anteriormente “ambos fueron retratados por el artista”:
– El artista retrató a ambos. (Voz activa)
– Ambos fueron retratados por el artista. (Voz pasiva)
* Poniendo de manifiesto: mostrando o revelando.
* La siesta: tiempo destinado para dormir o descansar después del almuerzo. En España decimos “echarse la siesta”. No es una costumbre que se lleve a cabo durante todo el año, sino que es más típica durante los meses de verano, cuando más calor hace.
Veamos un ejemplo:
Durante los meses de julio y agosto, Roberto se echa la siesta.
SURREALISTA
Este período se extiende entre 1925 y 1935. Aunque Picasso siempre se declaró* no surrealista, en muchos de sus cuadros se puede apreciar las características propias de este movimiento.
En sus obras aparecen monstruos, formas distorsionadas* y de aspecto gigantesco.
Algunos de los cuadros de esta época La danza (1925), La crucifixión (1930) o Figuras a orillas del mar (1931).

Toma nota
* Formas distorsionadas: formas deformadas que pierden su forma normal.
* Se declaró: manifestar o hacer público algo.
EXPRESIONISTA
Período* que va de 1937 a 1947 (aproximadamente).
Es un periodo de guerras y dolor que Picasso transmite con fuerza en sus obras. En plena Guerra Civil española*, pinta, por encargo* del gobierno de la República, el que será uno de sus cuadros más famosos y reconocidos internacionalmente Guernica*. En él, plasma* la tragedia de la población del pueblo de Guernica tras* el bombardeo aéreo alemán*. Picasso escogió* los colores blanco, negro y gris para reflejar la barbarie*.

Toma nota
* Período: tanto «período» con tilde como «periodo» sin tilde son formas correctas.
* La Guerra Civil española: comienza en 1936 y termina en 1939. Esta guerra enfrentó a los españoles, divididos en dos grandes grupos: republicanos y nacionales.
* Guernica: Guernica y Luno es un municipio de Vizcaya (País Vasco), situado en el norte de España.
* Por encargo: pedido o misión que alguien realiza a otra persona.
* Plasmar: refleja, expresa.
* Tras: preposición que significa “después”.
* Alemán: procedente u originario de Alemania.
* Escoger: seleccionar, elegir.
* Barbarie: crueldad.
PERIODO DE VALLAURIS
El periodo de Vallauris* (1947 – 1954 aproximadamente), fue una época de felicidad familiar para Picasso. Durante esta etapa, nacieron sus hijos Claude y Paloma, fruto de la relación con su esposa Françoise Gilot.
A lo largo de este periodo, principalmente, Picasso se dedica a* la escultura y a la cerámica realizando un gran número de piezas*.
Aquí te muestro algunas de las obras más representativas de este periodo: Cara de fauno (1947), Paloma y Búho (1950), Cabeza de hombre barbudo (1955) o Danzantes en corro (1956).

Toma nota
* Vallauris: población francesa, situada en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.
* Se dedica: «dedicarse» es un verbo pronominal que significa “tener como ocupación o profesión una determinada actividad’. La actividad se expresa mediante la preposición “a”. Veamos algunos ejemplos:
- Mi padres se dedican a la restauración
- Nos dedicamos al mundo del marketing digital.
- Mi vecina se dedicaba a vender libros y ahora se dedica a escribirlos.
* Piezas: obras.
INTERPRETACIÓN DE CLÁSICOS
Este periodo se encuadra entre el año 1954 y el año 1973.
Durante este tiempo, Picasso revisa* las obras de los grandes artistas clásicos y realiza versiones de los lienzos* más famosos, tratando de expresar la misma escena con un nuevo lenguaje. Un ejemplo de ello es Las Meninas de Velázquez.
En 1973, a la edad de 91 años, Picasso muere en el pueblo de Mougins (Francia).

Toma nota
* Revisa: sinónimos como repasar, examinar, inspeccionar.
* Lienzos: cuadros.
Vídeo YouTube
A continuación, puedes ver el vídeo-explicativo que he realizado sobre «aprende español con Picasso».
Ejercicios
1. ¿Verdadero o Falso?
Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
2. Elige el gentilicio correcto para cada país.
3. Completa cada hueco con la palabra adecuada entre paréntesis.
4. Empareja cada obra de Picasso con su periodo correspondiente.
5. Arrastra cada palabra o grupo de palabras con su sinónimo o significado correspondiente.
6. Elige las opciones más adecuadas para seguir un orden cronológico en una biografía.
7. Arrastra cada expresión con su significado correspondiente.
8. Elige los enunciados que estén en voz pasiva.
Deja una respuesta