
¡Hola, estudiante!
En el artículo de hoy, quiero hablarte de una duda bastante generalizada entre los estudiantes de español. Se trata de cuándo usar “a mí también” y cuándo usar “yo también”. Y por otra parte, cuándo usar “a mí tampoco” o “yo tampoco”.
Pues bien, si tú también tienes dudas sobre cuándo utilizar estas expresiones, en el artículo de hoy voy a tratar de aclararlo para que puedas usarlas de manera correcta.
¡Comenzamos!
Vídeo YouTube
Si prefieres ver y escuchar la explicación, te dejo el vídeo que he realizado para mi canal de YouTube . Espero que te sea útil.
También – Tampoco
Antes de empezar, vamos a repasar cuándo usamos “también” y cuándo “tampoco”, en los casos que vamos a ver.
Lo primero que tienes que tener claro es que usamos estos adverbios para expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Ahora, veamos la diferencia de uso entre ambos adverbios.
Frases afirmativas: también
En frases afirmativas utilizaremos el adverbio “también”. Veamos algunos ejemplos:
A. Me gusta el café con leche.
B. A mí también.
Observa que es una frase afirmativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Veamos otro ejemplo:
A. Estudio español.
B. Yo también
Fíjate que, del mismo modo, se trata de una frase afirmativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor.
Frases negativas: tampoco
Sin embargo, en frases negativas usaremos el adverbio “tampoco”. Vamos a ver algunos ejemplos.
A. No me gusta el chocolate.
B. A mí tampoco.
Observa que es una frase negativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Veamos otro ejemplo:
- Ayer no fui a trabajar.
- Yo tampoco.
Fíjate que es una frase negativa en la que, igualmente, expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor.

Si te fijas, en los ejemplos que acabamos de ver hemos respondido de diferentes maneras:
En el caso de “también”, en un ejemplo hemos respondido “a mí también”, pero en el otro hemos contestado “yo también”. Igualmente, ha ocurrido con “tampoco”, en un ejemplo hemos contestado “a mí tampoco”, y en el otro ejemplo hemos respondido “yo tampoco”.
Pues bien, a continuación, vamos a dar respuesta al objetivo de este artículo, aclarar:
1. Cuándo respondemos “a mí también” y cuándo “yo también”.
2. Cuándo respondemos “a mí tampoco” y cuándo “yo tampoco”.
¿A mí también? o ¿Yo también?
Comenzamos con «a mí también».
A mí también
Usamos “a mí también” en aquellas frases afirmativas en las que queremos expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor y aparece el verbo gustar o similares, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar. Vamos a ver algunos ejemplos:
- Me gusta la paella.
- A mí también.
Como ves, en la frase aparece el verbo “gustar” y, por lo tanto, respondemos con “a mí también”.
Veamos otro ejemplo:
- Me interesa la música clásica.
- A mí también.
Observa que en este ejemplo encontramos el verbo “interesar” que es un verbo similar al verbo “gustar”, es decir, que se conjuga de la misma manera o que tiene la misma sintaxis o estructura que este, y por lo tanto, respondemos de igual forma con la expresión “ a mí también”.
Yo también
Ahora vamos a ver cuándo respondemos con “yo también”.
Utilizaremos esta expresión con todos los demás verbos, es decir, en aquellas frases en las que no aparezca el verbo gustar o similares. Veamos algunos ejemplos:
- Tengo hambre.
- Yo también.
Como ves, en este caso el verbo es “tener” y forma parte del resto de verbos y, por lo tanto, respondemos con “yo también”. Veamos otro ejemplo:
- Hablo español.
- Yo también.
Como ves, aquí el verbo es “hablar” e, igualmente, forma parte del resto de verbos, de ahí que respondamos con “yo también”.
¿A mí tampoco? o ¿Yo tampoco?
En este apartado, vamos a ver la cuándo usar, “a mí tampoco” y cuándo usar “yo tampoco”.
A grandes rasgos
Y tal y como vas a comprobar, sigue la misma regla que acabamos de ver para “a mí también” y “ yo también”, lo único que varía ahora es que la frase tiene que ser negativa.
A mí tampoco
Usamos “a mí tampoco” en aquellas frases negativas en las que queremos expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor y aparece el verbo gustar o similares, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar. Veamos algunos ejemplos:
- No me gustó la película.
- A mí tampoco.
Como ves, es una frase negativa en la frase aparece el verbo “gustar” y, por lo tanto, respondemos con “a mí tampoco”.
Veamos otro ejemplo:
- No me importa su opinión.
- A mí tampoco.
Fíjate que en este ejemplo encontramos el verbo “importar” que es un verbo que se conjuga de la misma manera o que tiene la misma sintaxis o estructura que el verbo gustar, y por ello, respondemos de igual forma con la expresión “ a mí tampoco”.
Yo tampoco
Ahora vamos a ver cuándo respondemos con “yo tampoco”.
Utilizaremos esta expresión con todos los demás verbos, es decir, en aquellas frases negativas en las que no aparezca el verbo gustar o similares. Veamos algunos ejemplos:
- No leeré ese libro.
- Yo tampoco.
En este caso el verbo es “leer” y forma parte del resto de verbos y, por lo tanto, respondemos con “yo tampoco”. Veamos otro ejemplo:
- No quiero salir esta noche.
- Yo tampoco.
Como ves, aquí no aparece el verbo gustar o similares y por ello respondemos con “yo tampoco”
Infografía-resumen
Por si te resulta útil y te ayuda a organizar la información, a continuación, te presento una infografía-resumen con lo explicado en el artículo de hoy.

Puedes descargártela en PDF pinchando en el siguiente botón.
Verbos similares (gustar)
Por último, quiero mostrarte algunos verbos similares al verbo gustar, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar, que tienen su misma sintaxis o estructura. Algunos de ellos son:
- Aburrir
- Apasionar
- Moslestar
- Impresionar
- Divertir
- Interesar
- Fastidiar
- Apetecer
- Encantar
- Preocupar
- Importar
- Doler

Actividades
1. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
2. Ahora tendrás que expresar acuerdo o coincidencia. Para ello, responde en alto con algunas de las expresiones vistas en el artículo de hoy (a mí también/ tampoco, yo también/tampoco), según corresponda.
Recuerda contestar en alto antes de comprobar tu respuesta.
Soy Amado Storni. Como escritor me parece que el blog «blablaespanol» es una herramienta imprescindible para aquellos que quieren hacer un excelente uso de un idioma tan enriquecedor como el español. En esta afirmación no solo incluyo a los estudiantes del idioma sino a todos los que hacemos de él nuestra única forma de entender la comunicación y por ende, la vida. ¡Enhorabuena Raquel!
Hola, Amado Storni.
Es un honor para mí recibir tu comentario.
Muchísimas gracias por valorar mi trabajo y difundir la importancia de usar correctamente uno de nuestros valores más preciados; nuestra lengua española.
Un abrazo.
Raquel