• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
blabla espanol

Bla Bla Español

Aprende Español con Raquel

  • Inicio
  • Libro ‘Así hablamos’
  • Cursos
  • Clases de español
  • Sobre mí
  • Blog
    • Cultura
    • DELE
    • Expresiones
    • Gramática
    • Ortografía
    • Pronunciación
    • Vocabulario
    • Cajón de sastre
  • Acceso alumno
  • Show Search
  •  
Hide Search

Aclarando dudas

Aclarando dudas

¡Hola, estudiante!

En el artículo de hoy, quiero hablarte de una duda bastante generalizada entre los estudiantes de español. Se trata de cuándo usar  “a mí también” y cuándo usar “yo también”. Y por otra parte, cuándo usar “a mí tampoco” o “yo tampoco”. 

Pues bien, si tú también tienes dudas sobre cuándo utilizar estas expresiones, en el artículo de hoy voy a tratar de aclararlo para que puedas usarlas de manera correcta.

¡Comenzamos!

Tabla de contenidos
  1. ¡Comenzamos!
  2. Vídeo YouTube
  3. También – Tampoco
  4. Frases afirmativas: también
  5. Frases negativas: tampoco
  6. ¿A mí también? o ¿Yo también?
    • A mí también
    • Yo también
  7. ¿A mí tampoco? o ¿Yo tampoco?
    • A grandes rasgos
    • A mí tampoco
    • Yo tampoco
  8. Infografía-resumen
  9. Verbos similares (gustar)
  10. Actividades

Vídeo YouTube

Si prefieres ver y escuchar la explicación, te dejo el vídeo que he realizado para mi canal de YouTube . Espero que te sea útil.


También – Tampoco

Antes de empezar, vamos a repasar cuándo usamos “también” y cuándo “tampoco”, en los casos que vamos a ver. 

Lo primero que tienes que tener claro es que usamos estos adverbios para expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Ahora, veamos la diferencia de uso entre ambos adverbios.

Frases afirmativas: también

En frases afirmativas utilizaremos el adverbio “también”. Veamos algunos ejemplos:

A. Me gusta el café con leche. 

B. A mí también. 

Observa que es una frase afirmativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Veamos otro ejemplo:

A. Estudio español. 

B. Yo también

Fíjate que, del mismo modo, se trata de una frase afirmativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor.

Frases negativas: tampoco

Sin embargo, en frases negativas usaremos el adverbio “tampoco”. Vamos a ver algunos ejemplos.

A. No me gusta el chocolate. 

B. A mí tampoco.

Observa que es una frase negativa en la que expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor. Veamos otro ejemplo: 

  1. Ayer no fui a trabajar. 
  2. Yo tampoco.

Fíjate que es una frase negativa en la que, igualmente, expresamos acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor.

Si te fijas, en los ejemplos que acabamos de ver hemos respondido de diferentes maneras:

En el caso de “también”, en un ejemplo hemos respondido “a mí también”, pero en el otro hemos contestado “yo también”. Igualmente, ha ocurrido con “tampoco”, en un ejemplo hemos contestado “a mí tampoco”, y en el otro ejemplo hemos respondido “yo tampoco”.

Pues bien, a continuación, vamos a dar respuesta al objetivo de este artículo, aclarar:

1. Cuándo respondemos  “a mí también” y cuándo “yo también”.  

2.  Cuándo respondemos  “a mí tampoco” y cuándo “yo tampoco”.

Habla español de forma más natural con mi libro de expresiones

echa un vistazo al libro

¿A mí también? o ¿Yo también?

Comenzamos con «a mí también».

A mí también

Usamos “a mí también” en aquellas frases afirmativas en las que queremos expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor y aparece el verbo gustar o similares, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar. Vamos a ver algunos ejemplos:

  1. Me gusta la paella.
  2. A mí también.

Como ves, en la frase aparece el verbo “gustar” y, por lo tanto, respondemos con “a mí también”.

Veamos otro ejemplo:

  1. Me interesa la música clásica.
  2. A mí también.

Observa que en este ejemplo encontramos el verbo “interesar” que es un verbo similar al verbo “gustar”, es decir, que se conjuga de la misma manera o que tiene la misma sintaxis o estructura que este, y por lo tanto, respondemos de igual forma con la expresión “ a mí también”.


Yo también

Ahora vamos a ver cuándo respondemos con “yo también”. 

Utilizaremos esta expresión con todos los demás verbos, es decir, en aquellas frases en las que no aparezca el verbo gustar o similares. Veamos algunos ejemplos:

  1. Tengo hambre.
  2. Yo también.

Como ves, en este caso el verbo es  “tener” y forma parte del resto de verbos y, por lo tanto, respondemos con “yo también”.  Veamos  otro ejemplo: 

  1. Hablo español.
  2. Yo también.

Como ves, aquí el verbo es “hablar” e, igualmente, forma parte del resto de verbos, de ahí que respondamos con “yo también”.


¿A mí tampoco? o ¿Yo tampoco?

En este apartado, vamos a ver la cuándo usar, “a mí tampoco” y cuándo usar “yo tampoco”.

A grandes rasgos

Y tal y como vas a comprobar, sigue la misma regla que acabamos de ver para “a mí también” y  “ yo también”, lo único que varía ahora es que la frase tiene que ser negativa.


A mí tampoco

Usamos “a mí tampoco” en aquellas frases negativas  en las que queremos expresar acuerdo o coincidencia con nuestro interlocutor y aparece el verbo gustar o similares, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar. Veamos algunos ejemplos:

  1. No me gustó la película.
  2. A mí tampoco.

Como ves, es una frase negativa en la frase aparece el verbo “gustar” y, por lo tanto, respondemos con “a mí tampoco”.

Veamos otro ejemplo:

  1. No me importa su opinión.
  2. A mí tampoco.

Fíjate que en este ejemplo  encontramos el verbo “importar” que es un verbo que se conjuga de la misma manera o que tiene la misma sintaxis o estructura que el verbo gustar, y por ello, respondemos de igual forma con la expresión “ a mí tampoco”.


Yo tampoco

Ahora vamos a ver cuándo respondemos con “yo tampoco”.

Utilizaremos esta expresión con todos los demás verbos, es decir, en aquellas frases negativas en las que no aparezca el verbo gustar o similares. Veamos algunos ejemplos:

  1. No leeré ese libro.
  2. Yo tampoco.

En este caso el verbo es  “leer” y forma parte del resto de verbos y, por lo tanto, respondemos con “yo tampoco”.  Veamos  otro ejemplo: 

  1. No quiero salir esta noche.
  2. Yo tampoco.

Como ves, aquí no aparece el verbo gustar o similares y por ello respondemos con “yo tampoco”


Infografía-resumen

Por si te resulta útil y te ayuda a organizar la información, a continuación, te presento una infografía-resumen con lo explicado en el artículo de hoy.

Puedes descargártela en PDF pinchando en el siguiente botón.

DESCARGAR INFOGRAFÍA

Verbos similares (gustar)

Por último, quiero mostrarte algunos verbos similares al verbo gustar, es decir, verbos que se conjugan igual que el verbo gustar, que tienen su misma sintaxis o estructura. Algunos de ellos son:

  • Aburrir
  • Apasionar
  • Moslestar
  • Impresionar
  • Divertir
  • Interesar
  • Fastidiar
  • Apetecer
  • Encantar
  • Preocupar
  • Importar
  • Doler
Verbos similares verbo gustar

Actividades

1. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:


2. Ahora tendrás que expresar acuerdo o coincidencia. Para ello, responde en alto con algunas de las expresiones vistas en el artículo de hoy (a mí también/ tampoco, yo también/tampoco), según corresponda.

Recuerda contestar en alto antes de comprobar tu respuesta.

enero 11, 2022 Por Raquel 2 comentarios

Archivado en:Cajón de sastre

El presente del subjuntivo

Nuevo curso:

El presente del subjuntivo

Todo sobre el presente del subjuntivo

Quiero el curso ¡ahora!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Amado Storni

    febrero 8, 2022 en 11:18 am

    Soy Amado Storni. Como escritor me parece que el blog «blablaespanol» es una herramienta imprescindible para aquellos que quieren hacer un excelente uso de un idioma tan enriquecedor como el español. En esta afirmación no solo incluyo a los estudiantes del idioma sino a todos los que hacemos de él nuestra única forma de entender la comunicación y por ende, la vida. ¡Enhorabuena Raquel!

    Responder
    • Raquel

      febrero 8, 2022 en 1:28 pm

      Hola, Amado Storni.

      Es un honor para mí recibir tu comentario.

      Muchísimas gracias por valorar mi trabajo y difundir la importancia de usar correctamente uno de nuestros valores más preciados; nuestra lengua española.

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more

Blog Contacto Sobre mí
blabla espanol

Footer

Copyright © 2023 · Navigation Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

No me pierdas

  • YouTube
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Condiciones de venta
Este sitio web instalará en tu navegador cookies analíticas y publicitarias propias y de terceros si continúas navegando.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies Configuración de CookieAceptar
Privacidad y Política de Cookies

Resumen Privacidad

Este sitio web instalará en tu navegador cookies analíticas y publicitarias propias y de terceros si continúas navegando.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR